Saltear al contenido principal
15 Años 21gramos

Una Blackberry, Greta y los cisnes negros. Cumplimos 15 años

15 años 21gramos

Lucia Roncero

Marta González-Moro. Socia fundadora de 21gramos

A principios de 2007, Steve Jobs presentaba su primer iPhone, yo maldormía con mi BlackBerry echando humo y un biberón en la mesilla, tenía un bebé de cinco meses y esperaba ya a mi segundo hijo. Incansable el trabajo e infinito el empeño para emprender en un proyecto en el que el equipo fundador creíamos que, por fin, conjugamos nuestra experiencia profesional acumulada en el mundo de las telecos, la consultoría y la comunicación con nuestra inquietud personal por querer hacer las cosas de otro modo.

Así nace 21gramos, el año en que Al Gore y el IPCC ganaban el premio nobel de la paz al alimón, y recuerdo que lo celebramos, pero no escribimos nada en redes porque no teníamos redes. WhatsApp e Instagram ni siquiera existían.

Corría el 2007, es decir, un contexto económico de excesos, sin límites, donde pensar en una cercana y profunda crisis era tan distópico como prever un rescate bancario, un colapso social, el fin del bipartidismo, o precisamente eso: era imposible visualizar que las BlackBerries fueran a desaparecer de nuestras vidas de un día para otro.

El primer proyecto que firmamos fue para Adecco, algo que siempre le recuerdo y agradezco a Paco Mesonero cada vez que le veo. Conjugaba el incentivo comercial con objetivos y métricas de desempeño social y medioambiental, sin duda algo muy innovador para aquellos tiempos. Y así, tras dos años espectaculares, llegó lo inimaginable.

La larga travesía por el desierto 2008-2014 sumió a la economía y sociedad española en una década gris; sin embargo 21gramos surfeaba en oasis intelectuales y profesionales donde se profundizaba en el rigor y se anticipaba la Agenda 2030. Con proyectos de presupuestos reducidos aprendimos que la innovación y el propósito eran irrenunciables.

Llegó el 2015 y desde 21gramos lanzamos Marcas con Valores, una plataforma de conocimiento compartido y foro de co-inspiración para seguir innovado y ofrecer conocimiento y anticipación de tendencias, para las marcas que conectan y conversan desde los valores con una ciudadanía cada día más sensibilizada en todos estos temas. Queremos agradecer profundamente a los más de 4000  expertos, académicos, líderes de opinión y profesionales de sostenibilidad, innovación social, comunicación, marca y reputación que a día de hoy nos acompañan y colaboran en la investigación y aplicación de la inteligencia social, así como a las marcas que nos apoyan directamente en la realización del Estudio Marcas con Valores, que tras cuatro ediciones bienales y una especial COVID­-19, se consolida como un referente de análisis social de la consumocracia.

El proyecto de 21gramos puede considerarse nativo sostenible pues, desde nuestro momento fundacional, siempre hemos supeditado nuestro modelo de negocio a nuestro propósito: co-construir una sociedad más justa, humana y sostenible. En el 2019, convertirnos en la primera consultora de sostenibilidad y comunicación en obtener la certificación B Corp en España, nos impulsó a reafirmar, con más fuerza si cabe, nuestro firme e interdependiente compromiso con los más altos estándares sociales, medioambientales y de buena gobernanza.

Con más de 150 proyectos de activación ética de las marcas gestionados, 15.000 seguidores en redes, el Estudio de Marcas con Valores consolidado, y un proyecto editorial de lifestyle consciente recién lanzado, Igluu, el equipo de 21gramos estamos convencidos de que queda #MuchoPorHacer, pero de igual modo sabemos que sin todas las personas que nos acompañáis en este camino sin fin, pero con rumbo bien definido, no hubiera sido posible, y queremos daros la gracias por ello.

Hoy en el año 2022, superada la crisis económica, y podríamos decir que también la pandemia, mis hijos ya adolescentes siguen a Greta, y en el equipo de 21gramos nos involucramos en un proyecto de exploración del metaverso consciente a la vez que nuevos cisnes negros asoman con fuerza bélica e injusta.

Si algo hemos aprendido durante todo este largo trayecto es que las inclemencias e incertidumbres de toda índole son compañeras inseparables del viaje, que no hay mejor compañía que las personas con la que compartes tu propósito porque con ellas siempre llegas a buen puerto, que la generosidad es la moneda con la que mejor inviertes y que merece la pena siempre empeñarse en co-construir un mejor mundo para todos.

Que tengamos otros 15 años más de travesía compartida. Gracias.


¿Quieres saber cómo podemos ayudarte a activar la gestión ética de tu empresa? Contacta con nuestro equipo y te lo contamos. 

Hacia un metaverso consciente

Lucia Roncero

Por Asunción Blanco, ejecutiva de cuentas en 21gramos.

Lucia Roncero

¿Constituye el metaverso una vía desde donde afrontar los retos que nos presenta el desarrollo sostenible? ¿Nos ofrece el mundo virtual una nueva oportunidad para construir una sociedad más consciente y superar las barreras presentes en nuestro mundo físico? ¿Estamos ante el fin de la vida analógica tal y como la conocemos?

Lucia Roncero

¿Constituye el metaverso una vía desde donde afrontar los retos que nos presenta el desarrollo sostenible? ¿Nos ofrece el mundo virtual una nueva oportunidad para construir una sociedad más consciente y superar las barreras presentes en nuestro mundo físico? ¿Estamos ante el fin de la vida analógica tal y como la conocemos?

Las conclusiones acerca del metaverso, su desarrollo en el futuro próximo y su impacto en nuestras vidas están muy polarizadas. Desde aquellos que piensan que esta es la auténtica revolución de nuestra era, hasta quienes lo consideran una simple herramienta tecnológica más con los días contados, lo cierto es que es un tema que no deja a nadie inadvertido.

Al tiempo que el hilo infinito de opiniones se despliega, algunos agentes ya han comenzado a sentar bases para que este nuevo escenario ineludible se desarrolle desde una perspectiva ética, responsable y consciente. Esta es la posición que sostienen desde Virtual Voyagers y, ahora, también sostenemos nosotros, a través de nuestro acuerdo de colaboración en 21gramos .

Virtual Voyagers es una compañía referente a nivel nacional e internacional en el impulso de la creación de proyectos XR, tecnologías inmersivas y la investigación de nuevos mundos virtuales para la evolución de la Web3. Así, esta nueva alianza con 21gramos tiene como propósito principal co-liderar el cambio y demostrar que los proyectos que nazcan en este nuevo entorno pueden contribuir a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y construir una sociedad más justa y consciente.

Esta colaboración ya ha dado comienzo con la inclusión de la perspectiva y el propósito de 21gramos dentro de los programas de Vitual Voyagers Academy, Empower Talent e-Learning y la Universidad Complutense de Madrid, a través de la sesiones y mentorías con los alumnos de sus bloques académicos con el objetivo de analizar y dar forma a los principios de construcción del metaverso consciente y sostenible.

El avance de la tecnología y la naturaleza cambiante intrínseca de Internet, tal y como afirmó Frank La Rue, Relator Especial de la ONU en 2011 dando paso a la integración de Internet como catalizador del progreso social, “no solo permite a los individuos ejercer su derecho de opinión y expresión, sino que forma parte de los derechos humanos y promueve el progreso de la sociedad en su conjunto”.

El desarrollo responsable y sostenible de este nuevo mundo virtual que nos presenta el metaverso no sólo constituirá un eje de inspiración e impulso hacia una sociedad más justa que tome en cuenta los paradigmas errados de nuestra civilización, sino que servirá para fomentar la confianza entre los ciudadanos usuarios y contar con una ventaja competitiva que, a corto plazo será determinante para garantizar su supervivencia.

Un futuro que se presenta cargado de retos a los que tendrá que enfrentarse, como la gestión de su impacto medioambiental, el uso y privacidad de datos, el enfoque de género, el desarrollo de un formato inclusivo o la superación de brechas digitales o intergeneracionales, en los que, sin duda, el eje diferenciador será la coherencia entre el propósito y el impacto. En nuestras manos está que el apellido del metaverso sea consciente


¿Quieres saber cómo puede impactar el metaverso consciente en tu empresa? Contacta con nuestro equipo y te lo contamos. 

Ser B Corp

¿Te gusta cómo está el mundo? Ser B Corp puede ser el camino

Ser B Corp

Lucia Roncero

Por Rubén González-Román, responsable de Investigación e Inteligencia Social y B Corp Leader de 21gramos, Multiplicador B certificado por B Lab Spain y miembro del Grupo Impulsor de la Comunidad B Madrid.

El siglo XXI comienza marcado por un contexto global y local que invita no solo a repensar el sistema socioeconómico y político actual, sino principalmente a tomar medidas de actuación inminentes como sociedad. En su momento listamos los indicadores que nos hacían constatar que los diferentes agentes mundiales (inversores, CEOs, medios de comunicación, marcas/empresas, instituciones gubernamentales y consumidores/ciudadanos) siguen la tendencia hacia una nueva economía del propósito y el Triple Balance (económico, medioambiental y social).

En nuestro IV Estudio Marcas Con Valores ya adelantamos que nos encontramos totalmente inmersos en un momento histórico, en el que estamos obligados a abrazar la nueva incertidumbre, que denominamos “la era de las consecuencias”.

En medio de este nuevo contexto consciente, como ya contextualizamos en el artículo “#BTheRechange: herramientas para aprender a repensar y reactuar ahora”, en 2008 nació un movimiento de organizaciones que creen en una mejor manera de hacer negocios (“We Believe in a Better Way Of Doing Business”). Su medio es usar el poder de la empresa y el mercado como fuerza para el bien común con el objetivo activar el cambio sistémico, de transformar el mundo y generar un impacto positivo en los individuos y el planeta.

Actualmente la comunidad B Corp está compuesta por personas que están liderando el cambio en más de 4.400 organizaciones en todo el mundo (más de 100 tienen presencia en España), repartidas en 77 países y representando a 153 industrias con un único objetivo: que un día todas las compañías compitan por ser las mejores no DEL mundo, sino PARA el mundo.

Las B Corp trabajan, entre otros retos, para:

  • Reducir la desigualdad y la pobreza: 110.233 millones de euros facturados en 2021 en todo el mundo de los cuales 6.000 millones han sido facturados en España, empleando a más de 14.500 trabajadores entre todas las B Corps nacionales de las cuales 7 de cada 10 cuentan con una o más mujeres en puestos directivos.
  • Cuidar el medio ambiente: tienen un 250% más probabilidades de ser neutras en carbono que las empresas convencionales y más de 500 de todo el mundo se han comprometido a serlo para 2030 (entre las que se encuentra 21gramos).
  • Fortalecer las comunidades: 8 de cada 10 en España contratan a personas de colectivos vulnerables y casi 8 de cada 10 de las que tienen presencia en territorio nacional cuentan con uno o más proveedores locales.
  • Crear puestos de trabajo de alta calidad con dignidad y propósito: experimentan un 20% más de probabilidades de permitir un horario laboral flexible en comparación con las empresas convencionales y el 65% de las nacionales tienen un rango salarial inferior a 5 entre el salario mínimo y máximo de la empresa.

* Datos recogidos de la Memoria Anual 2021 B Lab Spain

La declaración de interdependencia

Los valores y las aspiraciones de la comunidad B Corp están incorporados en sus estatutos y en la firma de la Declaración de Interdependencia. Se les exige legalmente que tengan en cuenta en la toma de decisiones no solo a sus accionistas sino también a sus trabajadores, clientes, proveedores, comunidad y medio ambiente.

Especialmente en nuestro continente, Europa, vislumbramos diferentes acciones y asociaciones como la B Corp Climate Collective, la Interdependence Coalition, la Beauty Coalition o la campaña #StandWithUkraine que demuestran que la Comunidad B asume que realmente funciona como una red interdependiente que es capaz de multiplicar esfuerzos para hacer frente a los retos glocales.

La evaluación de impacto B (EIB) o B Impact Assessment (BIA) y su relación con otros estándares de medición de impacto

Aunque existen diferentes formas de formar parte de la Comunidad B y herramientas para aprender a co-innovar y liderar el cambio, como ya explicamos en “#BTheRechange: herramientas para aprender a repensar y reactuar ahora”, la Evaluación de Impacto B (EIB) o el B Impact Assessment (BIA) es la principal herramienta que permite a las empresas medir, gestionar y mejorar el desempeño social y ambiental al proporcionar un marco estandarizado, intuitivo y fácil de usar para medir su impacto en todos sus grupos de interés (y no solo en sus accionistas). 

La EIB es la herramienta exclusiva utilizada para obtener el estatus B Corp. Gratuita, online y confidencial, se convierte en el camino y la guía perfecta para cumplir con los más altos estándares de desempeño social y ambiental, transparencia pública y responsabilidad legal. Más de 190.000 compañías en todo el mundo (de las cuales más de 5.730 son españolas) utilizan esta herramienta para medir y gestionar su impacto.

El estatus B Corp tiene una mirada íntegra de toda la empresa a diferencia de algunos otras certificaciones cuyo propósito es legitimar el origen de la materia prima (Ej: FSC), una marca o producto (Ej: Organic, Fairtrade) o un área de la empresa (Ej: Great Place to Work). B Corp evalúa y verifica a la empresa en todas sus áreas de gestión e impacto: gobernanza, trabajadores, comunidades, medioambiente y clientes. 

Adicionalmente, también evalúa y otorga puntos a aquellas empresas que tengan un modelo de negocio de impacto, es decir, que tengan un propósito empresarial con fines sociales y/o ambientales.

Como herramienta de gestión y medición del impacto, la EIB se asocia con y complementa una variedad de diferentes estándares (GRI, SASB, Carbon Disclosure Project, Down Jones Sustainability Index, Future Fit Business Benchmark, IRIS Impact, o Reporting Investment Standards), certificaciones y marcos de medición de impacto. Lo logra incorporando sus estándares directamente en la EIB y/o utiliza sus sistemas con fines de verificación. En el siguiente enlace se puede comprobar con más detenimiento las diferencias entre B Corp y otros estándares. Además la plataforma colaborativa The Impact Management Platform nos permite entender la interdependencia de estos indicadores.

Quiero formar parte del Movimiento B y ser B Corp, ¿por dónde empiezo? El B Corp Way como inicio del camino

Cada vez más, las organizaciones buscan formar parte del movimiento. Se ha experimentado casi un 30% de crecimiento de la comunidad mundial entre 2020 y 2021 y un 63% en concreto en España. Además, se han recogido más de 30.000 firmas para pedir al gobierno español una ley que reconozca a las empresas con propósito, figura jurídica que ya ha sido implantado en otros países como EE.UU; Francia o Italia

No obstante, las complejas estructuras y necesidades de cada empresa pueden dificultar que consigan ya no solo participar en el ecosistema sino obtener la certificación (más de 78 versiones de la EIB según tamaño, localización y sector y un mínimo de 80 puntos requeridos para optar a la certificación). Recordemos que solo solo el 3% (casi 4.500 empresas a nivel mundial) ha logrado cumplir con el alto estándar que supone la EIB.

B Corp Way es una plataforma que permite a las empresas conectar con Consultoras B Corp que se ajustan a sus necesidades específicas y tienen las habilidades y conocimientos necesarios para apoyarlas en el camino.

En 21gramos, además de ser una empresa B certificada desde 2019, haber conseguido el reconocimiento de Best For The World el mismo año y formar parte del Grupo Impulsor de la Comunidad B de Madrid desde 2020, nos sentimos orgullosXs de estar validados por B Lab Europe como un B Corp Way Partner, es decir, un acompañante validado disponible para todas aquellas organizaciones que quieran entrar en el movimiento B a través del BIA.

Ser B Corp es…

Ser B es ser auténtico y valiente a la vez que imperfecto.

Ser B es utilizar la fuerza de las empresas para promover la paz y la interdependencia.

Ser B es aspirar a ser las mejores empresas para el mundo.

Ser B es medir y mejorar el impacto que nuestras acciones tienen en las personas y el planeta.

Ser B es cumplir con los más altos estándares sociales y ambientales e informar con transparencia.

Ser B es comprender que si algo nos beneficia pero perjudica al mundo, entonces no nos beneficia.


¿Necesitas asesoramiento para la Evaluación de Impacto B (EIB)? En 21gramos nos focalizamos en ayudar a aquellas empresas que quieran ser B Corp, que deseen mejorar su impacto o que simplemente busquen asesoramiento para el proceso. 

EINF

EINF 2022: un ejercicio de reflexión con propósito

EINF

Lucia Roncero

Por el Equipo de Consultoría Estratégica en Sostenibilidad de 21gramos.

En torno a 30.000 empresas tendrán que presentar en 2022 su Estado de Información No Financiera (EINF 2022) acompañando a sus cuentas anuales de 2021. ¿Sabes si la tuya es una de ellas?

Recientemente, en el artículo El dress code del reporting en sostenibilidad, avanzábamos las características de la nueva propuesta de Directiva de Informes de Responsabilidad empresarial, que pretende establecer un marco único de reporte que integre las crecientes normativas y exigencias en torno a la exhaustividad y transparencia en la gestión de la sostenibilidad. Además de favorecer la calidad de la información de los reportes, esta nueva propuesta apuesta por la adopción de un formato electrónico normalizado y un mayor control interno, introduciendo las sanciones por incumplimiento y la obligación de que los informes se sometan a verificación externa.

En esta ocasión, al hilo del estudio realizado por Grant Thornton sobre el reporte en las medianas empresas, desde 21gramos planteamos la necesidad de reflexionar sobre los beneficios y las implicaciones de una adecuada preparación del reporte para la implantación en las compañías de una gestión sostenible: en torno a 30.000 empresas tendrán que presentar en 2022 su Estado de Información No Financiera (EINF) acompañando a sus cuentas anuales de 2021.

¿Podemos considerar la legislación como un acelerador de cambios sociales?

En el caso de los reportes no financieros, su elaboración nace con la vocación de concienciar a las empresas sobre la importancia de cumplir con los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) y, por ello, suponen una ayuda de cara al progreso de las empresas en el ámbito de su gestión y contribuyen a que estas se encaminen hacia un futuro que, sin duda, es sostenible. Sin embargo, en España solo un 34% de las empresas reconoce la ayuda que supone, mientras que el 90% considera que la finalidad de los informes es de cumplimiento.

Precisamente por su carácter legal, el reporte forma parte de la agenda de la alta dirección, marca los tiempos y visibiliza los logros de las compañías. De cara a otros agentes, como los inversores e instituciones financieras, estos informes dan respuesta a la exigencia, hoy ya generalizada, de afianzar la sostenibilidad como una prioridad estratégica y avanzar hacia negocios tan verdes y tan responsablemente gestionados como sea posible.

Por ello, rotundamente, la normativa debe entenderse como un catalizador del impulso en el ámbito de la sostenibilidad que deben dar las compañías del siglo XXI, tanto por cuestiones de reputación, compromisos institucionales y corporativos, como por legislación y normativa internacional.

El reporte, la asignatura pendiente de las medianas empresas en España

Sorprende que, a pesar de los beneficios –y la obligatoriedad legal– que tiene la elaboración del informe, el 42% de los empresarios se han manifestado desconocedores de la ley sobre Información no financiera.

Como consultoras y activistas en sostenibilidad, el dato exige, como mínimo, hacer una urgente llamada a la acción. En junio, el contador se pone a cero y empieza la cuenta atrás para el reporte obligatorio de todas aquellas empresas que consolidan cuentas anuales, tienen más de 250 empleados y cumplen con uno de los dos requisitos de facturación (40 M€) o partidas de activo superior a 20 M€.

Calentando motores para el reporte del ejercicio 2021

En contraste con los anteriores, Grand Thornton señala que un 60% de las medianas empresas ya recogen los indicadores ASG y están preparándose para reportar. Es ahora, con un año por delante, cuando debe empezarse a recopilarse la información.

Otra información interesante que arroja el estudio es que ya sea por desconocimiento de la materia, porque ignoran los indicadores que deben reportar o porque no cuentan con las herramientas adecuadas, un 40% de las empresas encuestadas no han empezado todavía a trabajar en su informe.

Un 40% de las empresas encuestadas por Grand Thornton no han empezado todavía a trabajar en su informe

Sin embargo, la realidad es que muchas de estas empresas cuentan con políticas, acciones, planes de Responsabilidad Social e igualdad y otras medidas que reflejan requisitos legales, acuerdos laborales o buenas prácticas, pero desconocen que se encuentran tan solo a un paso de poder implantar un Plan de sostenibilidad. En definitiva, una hoja de ruta que contribuya a su progreso, les permita establecer bases adecuadas para el reporte y una herramienta de mejora continua y consolidación de su reputación.

A todas ellas: que no cunda el pánico. Contamos con un año para la preparación.

Entender la normativa desde su propósito

Objetivo 1: Concienciación

Recordemos que la Ley no obliga a las empresas a tomar medidas ambientales o sociales, sino que les exige que informen sobre las que toman: si no gestionan estos asuntos, deberán señalar que no lo hacen, con las consiguientes consecuencias frente a sus grupos de interés.

Por esta razón, es esencial elaborar un reporte con unas bases sólidas y un planteamiento previo del objetivo que ponga de manifiesto los beneficios de reportar, de acuerdo con el espíritu de una ley que pretende que este sea un ejercicio para concienciar a las empresas sobre la relevancia de gestionar correctamente los aspectos ASG.

Objetivo 2: gestión integral con perspectiva sostenible

El espíritu de la ley busca el impulso de una gestión integral de la empresa con perspectiva sostenible, es decir, donde se contemplen los impactos que la actividad supone para los grupos de interés, en la misma medida en la que se gestionan los riesgos y oportunidades que la empresa detecta.

En ese sentido, se debe establecer un diálogo con los grupos de interés y activar la escucha de la compañía para identificar los aspectos que son materiales para ambos. A través del análisis de materialidad, que tiene su base en la propia Ley de Información no financiera, se convierte este diálogo en una herramienta de mejora de la gestión idónea para saber cuáles son los asuntos relevantes que la organización debe incorporar y gestionar, pues son aquellos que preocupan y afectan a todos sus grupos de interés.

Este espíritu conlleva, además, plantearse un sistema de métricas adecuado sobre la que la empresa podrá pilotar su evolución en los próximos años a través de indicadores comparativos de mejora.

La utilización de herramientas de gestión y control de la información no solo facilitará la eficiencia, sino que contribuirá a reducir riesgos asociados al incumplimiento y a reforzar la reputación de las compañías como empresas sostenibles, al ofrecer garantías de calidad y control interno de la información. Además, las métricas también contribuyen a facilitar el proceso de verificación externa.

Hacia una comunicación sexy que ponga en valor los esfuerzos de las compañías

Además del rigor técnico, una parte clave a destacar en la realización del informe es la forma de comunicarlo: es posible sacar el máximo partido al esfuerzo de reportar y convertir la valiosa información recopilada en contenidos atractivos para su difusión en los canales disponibles para el diálogo con los grupos de interés; generar contactos con ellos y compartir conversaciones, facilitar la difusión de las buenas prácticas y, sobre todo, seguir detectando expectativas y las mejores maneras de cumplirlas.

Desde aquí nuestra felicitación a todas las empresas que, en 2022, tendrán la satisfacción de contar a sus grupos de interés sus éxitos individuales en la gestión de los grandes desafíos globales de 2021.

_

Si necesitas asesoramiento para realizar este proceso en tu organización, contacta con nosotros. Somos expertos en sostenibilidad.

Reporting Sostenibilidad

El dress code del reporting en sostenibilidad

Reporting sostenibilidad

Lucia Roncero

Por Sandra Segura, técnico de sostenibilidad de 21gramos.

Con el aumento de las normativas y exigencias en torno al reporting en sostenibilidad, que demandan cada vez una mayor exhaustividad y transparencia, se pone de relieve la necesidad de las empresas de contar con un sistema de gestión estratégico de la sostenibilidad que permita la obtención de indicadores para el control y mejora del desempeño de la compañía, así como para su rendición de cuentas.

Tendencias en normativas y marcos de sostenibilidad

La sostenibilidad, la información no financiera, la responsabilidad social (RSE, RSC) el desempeño ESG, el desarrollo sostenible… son diversos términos que en su aplicación práctica hacen referencia al mismo concepto para integrar en las compañías: gestionar los impactos ambientales, sociales y de gobernanza de acuerdo a las expectativas/necesidades de los grupos de interés en conjunción con los objetivos estratégicos/operativos.

En línea con este concepto, podemos entender que entre los aspectos materiales siempre se encontrará, de manera directa o indirecta, el cumplimiento de la legislación que le es de aplicación en sus dimensiones. Por tanto, la gestión de los impactos que trascienden el mero cumplimiento de la ley, depende del compromiso y nivel de madurez de la compañía para su identificación, gestión y reporte sobre su desempeño.

La obligación de informar sobre cómo gestiona cada empresa sus impactos se materializa en reportes específicos propios de cada uno, que describen su forma particular de responder a las obligaciones legales y demandas de sus grupos de interés. 

Propuesta de Directiva de informes de sostenibilidad empresarial (CSRD)

El 21 de abril de 2021 la Comisión Europea adoptó la nueva propuesta de Directiva de informes de sostenibilidad empresarial (CSRD), por la que se modifican las directivas de contabilidad, auditoría (Directiva 2013/34/EU y su reglamento) y transparencia (Directiva 2004/109/EC).

El objetivo de esta nueva directiva es establecer unas reglas básicas de reporting comunes en la Unión Europea con el fin de aumentar la transparencia y mejorar la información reportada sobre el desempeño ESG de las compañías: una información de mayor utilidad para los grupos de interés, consistente, homogénea y que permita la comparabilidad entre compañías.

Antecedentes

La Directiva sobre la divulgación de información no financiera (Directiva 2014/95/UE) requiere que determinadas empresas incluyan un estado no financiero entre sus obligaciones de información pública anual. Las empresas incluidas en el ámbito de aplicación de esta directiva debieron informar por primera vez en 2018 (en relación con el ejercicio financiero de 2017).

En 2018 la Comisión Europea llevó a cabo una consulta pública sobre la información corporativa publicada, entre cuyos resultados se concluyó que el reporte no financiero divulgado por las empresas no daba respuesta a las necesidades de información de los usuarios previstos: falta de comparabilidad y fiabilidad;  ausencia de comunicación pertinente o exceso de información no material; incertidumbre y complejidad sobre cómo y dónde presentar la información, etc.

En su Comunicación sobre el Pacto Verde Europeo la Comisión se comprometió a revisar en 2020 la Directiva sobre la divulgación de información no financiera, como parte de la estrategia para fortalecer las bases de la inversión sostenible (que procedería en gran medida del sector privado) mediante  la mejora de la transparencia para con los grupos de interés. Esto también refleja las tendencias globales, con una amplia variedad de diferentes organizaciones y partes interesadas que piden la consideración de un nuevo enfoque regulatorio para la presentación de informes no financieros.

En el marco de esta revisión, en 2020 se llevó a cabo otra consulta pública, esta vez con el de objetivo de recopilar las opiniones de los grupos de interés sobre posibles revisiones de las disposiciones de la Directiva de información no financiera. Una consulta en la que 21gramos participó a través de DIRSE (Asociación española de Directivos de Responsabilidad Social).

Características de la nueva Directiva[1]

Esta directiva prevé la adopción de un marco comunitario homogéneo para los informes de sostenibilidad, que se adaptarán a las políticas de la UE, al tiempo que se basan y contribuyen a las iniciativas internacionales de normalización. El primer conjunto de estándares se adoptará en octubre de 2022. 

Avanzando hacia la unicidad en la sostenibilidad 

La codependencia entre la gestión de la sostenibilidad y el reporting de su desempeño, recogida en la nueva propuesta de directiva, se evidencia cada vez más con el desarrollo de sinergias y proyectos que permitan la unificación de estándares para facilitar la comparabilidad y reportes conjuntos:

Una clara tendencia que marca la hoja de ruta en materia de sostenibilidad para las empresas, a la vez que plantea disyuntivas sobre el sistema de reporting en sostenibilidad que deben implantar en el corto, medio y largo plazo.

Tipos de reporting en sostenibilidad según marco utilizado

Si bien el tipo de información a reportar por una empresa viene marcado por las expectativas de sus grupos de interés, en este artículo vamos a ofrecer las claves de dos de los principales estándares de reporting en sostenibilidad y el tipo de informes en los que se utilizan.

El marco Integrated Reporting (IR)

Un informe estructurado siguiendo este marco se denomina informe integrado: comunicación concisa acerca de cómo la estrategia de una organización, su gobierno corporativo, desempeño y perspectivas, en el contexto de su entorno externo, la conducen a crear valor en el corto, medio y largo plazo[2].

De cara al reporte del Informe Integrado se pueden seguir distintas opciones:

  • Reporte Integrado que sustituya al Informe de Gestión, Informe no financiero e informe de Gobierno Corporativo.
  • Reporte Integrado que sustituya al Informe de Gestión y al Informe no financiero.
  • Informe no financiero.

Los informes integrados suelen realizarse por empresas de más de 500 empleados con el objetivo de explicar a los proveedores de capital financiero cómo la organización crea valor a lo largo del tiempo. Este tipo de informe requiere un gran nivel madurez en reporting y contar con un pensamiento “integrado” en las actividades de la organización, permitiendo la con la conectividad de la información en la elaboración del informe.

Global Reporting Initiative (GRI)

Aquellas empresas que quieren declarar que su informe de sostenibilidad se ha elaborado de conformidad con los Estándares GRI están obligadas a cumplir todos los requerimientos establecidos por GRI[3], con distintos criterios para la opción “esencial” o “exhaustiva”:

  • Esencial: contiene la información mínima necesaria para comprender la naturaleza de la organización, sus temas materiales e impactos relacionados y cómo se gestionan.
  • Exhaustiva: requiere contenidos adicionales a la opción esencial sobre estrategia, ética e integridad de la organización y su gobernanza. Además, la organización está obligada a aportar información más amplia sobre sus impactos incluyendo toda la información sobre el tema correspondiente a cada tema material cubierto por los Estándares GRI.

También existe la posibilidad de realizar un informe con referencia a GRI, que permitiría adoptar el marco de los estándares para reportar sobre la gestión de los sus impactos económicos, ambientales o sociales, pero que no quieran utilizar los Estándares GRI de manera integral. En este caso, la empresa también tendría que redactar una declaración con referencia a GRI siguiendo unos criterios específicos[4].

Aplicación en EINF

Para la elaboración del Estado de Información No Financiera (EINF), la Ley 11/2018 vigente en España requiere la utilización de un marco de referencia de reporte. En la práctica, para asegurar que se han utilizado estas referencias y para facilitar al lector la localización de estos contenidos, es habitual incluir en el informe una tabla de equivalencias entre la Ley 11/2018 y GRI, en lo relativo a los contenidos exigidos por la Ley.

Adicionalmente, si el Estado de Información no Financiera es además un informe de sostenibilidad conforme a los Estándares de GRI e incluye otros contenidos requeridos por GRI, aunque no sean exigibles según la Ley 11/ 2018, se ha de incluir también un índice de contenidos GRI específico para reportar en opción esencial o exhaustiva.

Reporting en sostenibilidad Best-in-class

Además de la expectativa de los grupos de interés y de los estándares elegidos para el reporte, la tipología de informe también vendrá marcada por el enfoque de la empresa a la hora de reportar.  De esta forma, una memoria de sostenibilidad reporta datos sobre un desempeño pasado (el año reportado), mientras que un informe de sostenibilidad incluye una proyección a futuro, con objetivos y compromisos adquiridos.

Un ejemplo de tipología de informe a realizar por una empresa que tenga un elevado nivel de madurez en la gestión de la sostenibilidad sería:

  • Un informe integrado siguiendo las directrices del International Integrated Reporting Council (IIRC).
  • De conformidad a los Estándares GRI en su opción exhaustiva.
  • Basado en una materialidad estratégica: combinando resultados del análisis con el modelo de negocio, y el sector, para identificar sus ámbitos de actuación.
  • Es decir, siguiendo las recomendaciones de la CNMV sobre la doble materialidad y la importancia de explicar cómo ha sido su proceso de elaboración, y teniendo en cuenta el impacto de la actividad de la empresa sobre la sociedad y el medioambiente, así como el impacto que todos estos aspectos tienen sobre la sostenibilidad de la empresa.
  • Que integre las recomendaciones que el WBCSD, en especial en el ámbito de la comunicación, para lograr una mayor difusión de los contenidos y de las buenas prácticas reportadas.

_

Si necesitas asesoramiento para realizar este proceso en tu organización, contacta con nosotros. Somos expertos en sostenibilidad.

[1] Información extraída de SUSTAINABLE FINANCE PACKAGE. Forética

[2] The International <IR> Framework

[3] GRI 101: Fundamentos 2016. Sección 3, Tabla 1

[4] GRI 101: Fundamentos 2016, Sección 3.3

Algo tiene que cambiar (y también la manera de contarlo)

Narrativa B-Corp

Lucia Roncero

El de Danone es un ejemplo perfecto de una empresa que ha sabido recurrir a su legado como palanca para convertirse en una organización con impacto. Con un siglo de trayectoria a sus espaldas, ha logrado ser la primera empresa de gran consumo en obtener la certificación B en España, un distintivo que refleja la autenticidad de su desempeño en términos sociales, ambientales de transparencia y de responsabilidad y la conecta con la realidad social que vive hoy el mundo.

En 21gramos, que obtuvo la misma certificación hace dos años, acompañamos a Danone en la elaboración de su Manifiesto de Sostenibilidad 2019. De B Corp a B Corp, juntas hicimos un minucioso trabajo para transformar la manera de comunicar el discurso de la compañía en materia de sostenibilidad.

Lejos de redactar un informe al uso, el reto era hacer un análisis profundo e innovar en la forma de contar la estrategia, desarrollando un material que sirviese como carta de presentación externa e interna de la compañía y la visión One planet, one health (OPOH) y que al mismo tiempo fuese un material de comunicación diferente, rompedor y fresco que trasladase esa visión de la alimentación al lenguaje común para todos los grupos de interés.

Un mensaje trascendente

Con ese objetivo final en el horizonte, el primer paso era conocer en profundidad el punto de partida que iba a vertebrar todo el trabajo posterior: esa estrategia de sostenibilidad One planet, one health, que tiene su corazón en la interconexión entre la salud humana y la del planeta y que subraya la necesidad de cuidar de ambos para lograr el bienestar de todos.

Así, desde 21gramos realizamos un minucioso desk research dividido en dos fases, interna y externa, para exprimir todas las dimensiones y conceptos a tratar y plantear una estrategia de comunicación global adaptada a la narrativa de la compañía.

Desk research interno

Realizamos un exahustivo análisis de decenas de documentos que reflejaban la estrategia de la compañía para encontrar la mejor manera de estructurar los contenidos y hacerlo de la forma más rompedora posible, con la intención de que no se quedase en un documento circunscrito solamente a la compañía y a sus stakeholders más corporativos, sino que se pudiera trasladar también a los consumidores. Para ello, el principal objetivo era tender un puente creativo entre lo que queríamos contar y la forma de hacerlo, elaborando un documento cuyo continente tuviese tanta fuerza como el contenido.

El uso de infografías para presentar los datos de impacto y el protagonismo de los recursos de imagen que dieran al mismo tiempo el protagonismo a las marcas y productos de Danone fue fundamental a la hora de conceptualizar el informe final. Sin embargo, mucho antes de ello, fue imprescindible hacer un estudio y una reflexión profunda sobre el discurso de la compañía y sus líneas estratégicas para encontrar una nueva narrativa que incorporase la perspectiva B Corp que ambos compartimos de forma transversal a todo el documento: en él tendrían que reflejarse los hechos trazables y auténticos que permiten establecer una narrativa que aprovecha el legado de una empresa centenaria en sus planteamientos para ser más sostenibles.

Desk research externo

Además de mirar hacia dentro de la compañía para saber qué contar, la innovación en los formatos fue uno de los puntos clave a la hora de diseñar el Manifiesto de Danone. Tanto en sus formatos impresos como digitales, antes de realizar el planteamiento llevamos a cabo una búsqueda para la investigación de mejores prácticas a la hora de apostar por formatos adaptados a las nuevas formas de comunicar –conscientes y sostenibles– en todos los soportes.

Asimismo, también llevamos a cabo una investigación sobre esas nuevas maneras de contar sostenibilidad en redes sociales, de manera que pudiésemos vertebrar un discurso inspirador y hacerlo viral –mediante gifs, vídeos o incluso retos en TikTok– para que llegase al consumidor último, analizando decenas de casos y ejemplos prácticos del desempeño de marcas nacionales e internacionales y casos destacados de las B Corps más influyentes a nivel nacional e internacional.

Proyecto B: transformar la narrativa

Combinando ambos aspectos del desk research, pudimos hacer una reflexión profunda y un análisis DAFO que permitiera sortear los hándicaps encontrados en la investigación e incorporar un elemento representativo esencial para las compañías que formamos parte del movimiento B Corp: la perspectiva colaborativa.

Además de introducir de manera transversal conceptos como la interdependencia, la importancia de lo glocal y del esfuerzo colectivo o los propios ejes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, logramos que el informe fuese especialmente colaborativo e innovamos dando voz y presencia en las páginas a actores externos que normalmente no aparecen de manera tan directa en otros reportings de este tipo. Así, en el informe se incluyen las palabras de Cristina Gallach y Joan Ribó, así como voces invitadas como las de Luis Moreno, Carmen Pellicer o Juanjo Manzano, entre otros, poniendo en valor la perspectiva del trabajo común y haciendo copartícipe a la sociedad: ¿qué mejor que los aliados de Danone en cada una de sus líneas estratégicas para contar el trabajo que realizan?

La amplia fase de investigación y el cuidadoso trabajo de estructuración y diseño de los contenidos dieron sus frutos en el informe Algo tiene que cambiar, título que da nombre al manifiesto final que engloba la Guía de Sostenibilidad 2019 y la campaña de comunicación de la misma. Un llamamiento la transformación común y a la coparticipación: no podemos recorrer solos el camino, y con una manera atractiva de contar la sostenibilidad podemos conseguir que más personas se sumen a nuestro proyecto.

¿Te ayudamos a hacerlo?

Feminismo Y Generaciones

Feminismo y generaciones: una cuestión de progreso

Feminismo y generaciones

Lucia Roncero

Por Lucía Roncero, responsable de comunicación y cultura corporativa de 21gramos.

“El feminismo ha sido y es esa suma de acciones contra corriente, de rebeldías y afirmaciones, que tantas mujeres han hecho y hacen sin tener para nada la conciencia de ser feministas”. En un momento en el que, como plantea la filósofa Amelia Valcárcel, las mujeres pueden ya ser capaces de forjar una voluntad común para continuar con el avance en libertades, y con motivo del Día Internacional de la Mujer, en 21gramos queremos (humildemente) compartir algunas reflexiones de mujeres gramers de distintas generaciones sobre feminismo e igualdad.

Pensamientos que nos inspiran, hoy más que nunca, para seguir avanzando hacia la co-construcción de una sociedad más igualitaria y justa para todas.

Generación Z: lucha por un cambio real

Bárbara López (Ilustradora) Asunción Blanco, Mariola Moreno y Andrea Nogueiras (Ejecutivas de Cuentas)

Las nuevas generaciones recogen hoy los frutos del cambio sembrado por sus antecesoras. Ellas tienen en sus manos conservar lo ya hecho y seguir avanzando hacia un lugar común.

Son mujeres que, como Asun, tienen presente que ninguna conquista es permanente y la igualdad exige ahora de una lucha, quizá menos evidente tras derribar los muros del sistema, pero igual de consistente ante dinámicas cotidianas que no han cambiado: “Igualdad, para mí, sería vivir el género como un aspecto que no marcara ninguna diferencia en la vida de ninguna mujer. Hasta entonces, seguiremos trabajando”.

Pequeñas batallas diarias que (como relata la periodista Laura Martínez en Desde la trinchera: microbatallas feministas) aunque sean menos visibles, alimentan la desigualdad estructural y nos recuerdan que hay que estar reclamando constantemente. Así lo piensa también Mariola: “Se trata de un cambio real, un cambio en las conciencias y en la vida diaria. Que el género no suponga ningún pero para nadie”. Para ella, aunque todavía nos quede mucho para tachar de la lista el 5º ODS, la clave está en una educación feminista que nos haga más iguales y más libres. Andrea añade en este punto la necesidad de redefinir la cultura para alcanzar un cambio real: “Nacer hombre o mujer no se elige. Lo que sí se elige es la cantidad de cultura y conocimientos con los que esa persona decide nutrirse, y es un lugar que todavía nos queda por conquistar”.

Porque sí, estamos mejor, pero seguimos sin estar todas bien.

Millenials: nuevas creencias para re-construir el sistema

Ainara García (Técnica de Sostenibilidad) y Lucía Roncero (Responsable de Proyectos)

Para las gramers millenials el feminismo es, hoy, global, masivo, unitario e intergeneracional (Cecilia Castaño, Catedrática de Economía Aplicada de la UCM) y sus demandas son, han sido y serán, sinónimo de progreso social y económico. Una fuerza imparable que hace caminar a la sociedad hacia delante y que supera los prejuicios dados por hecho durante siglos.

Ainara conecta este camino, además, con el respeto, la empatía y la ideología de lo posible, “Alcanzar la igualdad consiste en normalizar todo aquello que una cultura, religión, tradición o prejuicio ha definido como antinatural o inconcebible, y avanzar hacia la creencia de todo es posible, es la máxima expresión de vive y deja vivir. La igualdad es el resultado de unir la empatía con el respeto hacia todas aquellas personas que, como nosotras, están de paso en un mundo que nos acoge para crecer y desarrollarnos”.

Erradicar desigualdades naturalizadas es para Lucía, el mayor regalo que le ha hecho mirar la realidad desde el feminismo (y más allá de él) y cree que debemos cambiar el enfoque para el futuro, pero también reescribir la historia con una nueva visión que acabe con la falta de referentes femeninos: “Llevábamos demasiado tiempo perpetuando roles que han adormecido las verdaderas vocaciones de las mujeres, a través de una historia contada por hombres”.

Generación X: un compromiso como ciudadanía

Elena Escobar (Directora de Proyectos)

El feminismo es cimiento de la democracia (debe serlo) y para la voz gen X gramer la igualdad es un derecho, pero también un compromiso que ha de adquirir la ciudadanía democrática.

Así lo considera Elena, para quien “la igualdad de género es equidad. Es paridad. Es imparcialidad. Es sociedad desprejuiciada, sin barreras, libre de estereotipos, adicta al diálogo y orgullosa de sus contrastes y su diversidad. Es hacer añicos el techo de cristal y acabar con las dificultades impuestas para alcanzar posiciones de liderazgo. Es convivencia. Es respeto y amor sin etiquetas ni censuras. Y es, asimismo, visibilidad, implicación y compromiso para ser ciudadanía con mayúsculas. Una CIUDADANÍA más pacífica, justa, próspera, sostenible, constructiva y transformadora”. Repensar el concepto de ciudadanía y sus sesgos de género será esencial para poder escribirla con letras capitales.

Generación Silver: la igualdad es co-responsabilidad

Teresa Arozarena (Consultora de RSC y Sosteniblidad)

La visión más madura de las mujeres gramers nos la da Teresa, que reivindica el valor de las diferencias y defiende que estas solo se gestionarán con éxito desde una igualdad real: “Es la diversidad la que nos permite abordar los problemas con éxito, desde todas sus perspectivas, y no es posible conseguirla sin igualdad de oportunidades”.

Además, resalta el concepto de la sororidad y la responsabilidad individual, pero también compartida, para aceptar las diferencias y valorar su riqueza: “A veces somos las más duras juezas de nosotras mismas; más que compartir los roles, hemos tendido a duplicarlos, con un coste físico y emocional tremendo. En ocasiones por no poderlos compartir; en otras, por no querer delegar. La co-responsabilidad requiere de confianza en las capacidades del otro: tanto entre hombres y mujeres, como entre generaciones, religiones o nacionalidades distintas.”

Movimientos como #Metoo, #NoMoreMatildas o #Niunamenos; mujeres líderes que construyen un futuro igualitario, como Kamala Harris, Alexandria Ocasio-Cortez o Okonjo-Iweala; activistas como Devermut, Malala o Emma Watson;  profesionales pioneras como la primera árbitra en la Champions League, Stéphanie Frappart; o las galardonadas con el Premio Nobel en la ramas de Física y Química (dominadas tradicionalmente por hombres), Jennifer Doudna y Andrea Ghez, nos impulsan a todas las mujeres en 21gramos (son todas las que están, pero no están todas las que son), a seguir —aceptando nuestras propias imperfecciones— construyendo una sociedad mejor para todas, que responda a los desafíos del futuro en clave feminista.

Porque, parafraseando de nuevo a Valcárcel, “la medida de la libertad que tenga una sociedad depende de la libertad de que disfruten las mujeres de esa sociedad”.

Porque feminismo es sinónimo de un progreso que no deja a nadie atrás.

Año 21

A propósito del año 21, la comunicación y Leonard Cohen

año 21

Lucia Roncero

Hay una grieta en todo, recitaba Cohen: así es como entra la luz. Acaba un año socialmente traumático, pero también un año lleno de aprendizajes tanto a nivel individual como colectivo: que levante la mano quien no haya adquirido nuevos conocimientos y destrezas o descubierto nuevas herramientas digitales, quien no haya comprendido –si es que aún quedaban dudas– el estrecho vínculo que nos une con la naturaleza o quien siga pensando que las decisiones individuales no producen grandes cambios (para bien o para mal).

Entramos en época de propósitos (bonita palabra) para el año 21 (bonito número). Un año especialmente simbólico, pero no solo, que marca el comienzo de una década crucial: la frontera temporal 20/30 o «Década de Acción», tal y como la ha bautizado la ONU.

Tenemos enormes retos por delante. La pobreza y la desigualdad creciente, la frágil salud global, las migraciones forzosas, las guerras que a día de hoy siguen abiertas en varios países de África y Oriente Medio o la emergencia climática, transversal a todo lo anterior, se suman a otros desafíos no menores como la tensión demográfica y ecológica de las ciudades o las oportunidades de la digitalización y los límites éticos de la tecnología. Todos ellos contemplados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

«Los ODS son el viaje a la luna de nuestra generación», afirmaba Jeffrey Sachs, economista y uno de los padres de esta gran agenda global, en una entrevista para El País. Del mismo modo que, en aquella década de los 60, el ser humano lograba algo que creía impensable, hoy tenemos una vacuna a las puertas que se ha desarrollado en pocos meses (con la sexta marcha metida, no obstante) cuando, hasta ahora, llevar una vacuna del laboratorio a la calle había requerido un promedio de 10 años.

Una vez más se evidencia lo que muchas voces, desde diversas esferas, llevamos tiempo diciendo: que la ciencia y la perspectiva colaborativa constituyen el binomio del progreso y que los Objetivos de Desarrollo Sostenible son fin y medio para salir de este trance y para alcanzar un futuro mejor para todos, en armonía con los límites planetarios.

Nuestro propósito no podía ser otro que seguir elevando nuestra ambición a través de lo que mejor sabemos hacer: ayudar a las marcas a activar su gestión ética y sostenible a través de la comunicación, en su amplio y profundo sentido de la palabra. Reconocemos que en 21gramos somos tendenciosos, sí, y asumimos de manera honesta y transparente nuestro sesgo: que la comunicación debe contribuir a la construcción de un mundo más justo, humano y sostenible.

Pues bien, queremos dar la bienvenida al nuevo año y a la nueva década con un proyecto ilusionante: nuestro Especial 21, titulado Tiempos de con(s)ciencia. A través de distintos reportajes, entrevistas, podcasts y artículos, profundizaremos en los distintos retos globales de la mano de líderes de opinión y expertos de reconocido prestigio. Un proyecto que reúne calidad editorial, rigor, análisis crítico, creatividad y talento comprometido. Los ingredientes con los que siempre trabajamos.

Este Especial constará de 21 contenidos que enviaremos a nuestra lista de suscriptores en tres bloques, correspondientes a nuestras tres primeras newsletters del año: el 21 de enero, el 21 de febrero y el 21 de marzo. Es nuestro particular regalo de profundo agradecimiento para quienes nos acompañáis en este camino. Y una invitación a todo aquel que quiera unirse a conversar y co-inspirar con nosotros.

No podemos asegurar que todos salgamos mejores o más fuertes de esta crisis, pero sí más conscientes. Y la consciencia es el primer paso para la acción.

Las oportunidades están ahí, en cada grieta.

Os deseo unas muy felices fiestas en este año cuando menos imborrable en nuestras memorias.

Marta González-Moro, CEO de 21gramos e impulsora de Marcas con Valores

especial 21

De voluntario a activista

Lucia Roncero

Por Lucía Roncero, Responsable de Proyectos en 21gramos

La nueva realidad que vivimos ha vuelto a poner sobre la mesa la relevancia de la interdependencia en nuestra sociedad. Un concepto sin el que no existiría el desarrollo sostenible, ya que no se refiere a otra cosa que al corto recorrido de las acciones guiadas por intereses individuales dentro de un sistema, como si de todos no dependiera uno y de uno, todos.

Al hilo del Día Internacional de los Voluntarios que se celebró el pasado 5 de diciembre y, tras trabajar en distintas acciones con algunos de nuestros clientes, hoy abordamos esta reciprocidad como ese algo elemental que eleva a las acciones voluntarias a una de las mayores expresiones de los valores de una comunidad y una de las claves para la transformación social, ya que nacen de ella genuinamente.

Empresa, ¿cuál es tu orientación social?

Todos los agentes de la sociedad están entendiendo, algunos a marchas forzadas, que el desafío es tan grande que debemos afrontarlo juntos con espíritu colaborativo. Como empresas, ya no se trata de ser una marca relevante sino de ser una marca trascendente, que sea capaz de generar –y genere– un impacto positivo y medible.

Ya no cabe preguntarse si una organización tiene orientación social sino decidir cuál es.

Ya no cabe preguntarse si una organización tiene orientación social sino decidir cuál es. Porque ser cauce del activismo social responde a la demanda de autenticidad de la ciudadanía en general (y empleados en particular) y conecta a empresas con personas a través de los valores universales. Una aportación de beneficio conjunto que grandes compañías como Caser llevan años trabajando, poniendo ahora el foco en su área de voluntariado corporativo a través de espacios como Fundación Caser Eres tú, que sitúa a los empleados como protagonistas de su acción social.

El activista siempre estuvo ahí

La voluntad de co-construir y colaborar ya estaba presente, quizá de forma latente, en las personas y al asumir las marcas su responsabilidad y generar espacio común, no hacen más que empoderar a sus equipos, que se sienten parte de un movimiento que demuestra que otra forma de hacer las cosas es posible.

Vivir los valores de la compañía y formar parte de su labor despierta, de una forma asombrosa, el orgullo de pertenencia de los empleados, que sienten las acciones corporativas como propias, perciben mejor que la empresa toma partido y, además, comparten sus satisfacciones de manera real.

La co-responsabilidad, un término en el que profundiza el III Estudio de Marcas con Valores, es la base de acciones de voluntariado como la desplegada junto a Fundación QuirónSalud y su proyecto de educación con valores y sensibilización en hábitos saludables en las aulas “Stay Healthy”, en el que médicos del Grupo QuirónSalud de toda España se convierten en valedores de un programa que persigue contribuir a mejorar la calidad de vida de los adolescentes y sus familias.

Propósito, autenticidad… ¡y acción!

Algunas compañías apuestan y trabajan por elevar, cada vez más, su ambición ética y sostenible y legitimar su rol social con planes de voluntariado como despliegue de su propósito corporativo y legitimador de la coherencia. Así lo entiende (y lo materializa) Leroy Merlin, que va un paso más allá y transversaliza su acción social tras profundos procesos de escucha activa en los que el equipo de innovación social de 21gramos tiene la oportunidad de colaborar.

Porque si hay algo en lo que creemos desde 21gramos es en el empoderamiento individual para transformar las cosas, construir un renovado hábitat común y, en resumidas cuentas, para volver a cuidarnos.

Si necesitas desplegar el voluntariado corporativo en tu empresa, si tienes dudas o si quieres que el equipo especializado de 21gramos atienda tu caso personalmente, escríbenos a hola@21gramos.net.

21gramos, empresa certificada B Corp

Lucia Roncero

21 gramos es el peso del alma. Esa alma representa nuestro compromiso con las personas y con el planeta, el propósito con el que nacimos en 2007 y que nos motiva cada día para seguir mejorando.

Desde 2019 podemos decir con orgullo que 21gramos es una B Corp, porque ha sido certificada por su cumplimiento con los más altos estándares en términos de desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad empresarial, convirtiéndonos así en la primera consultora de comunicación española B Corp y elegida Best For The World en categoría Workers (Empleados).

Esta certificación nos ha permitido, a su vez, descubrir nuevos procesos de innovación y excelencia empresarial. Siendo nativos sostenibles y con 14 años de andadura, nos sorprende que cada día nuestra ambición de impacto sea mayor.

Sumarse a los desafíos globales desde las propias incertidumbres y contextos locales o individuales eleva nuestra ambición y nos empodera.

Por qué somos B Corp: algunos datos de impacto


  • El 100% de nuestros proyectos impacta positivamente en el entorno en, al menos, una de las cinco áreas B Corp: Trabajadores, Comunidad, Medio Ambiente, Gobernanza y Clientes.


  • Nuestra metodología de trabajo parte de una perspectiva colaborativa, involucrando a los clientes en el proceso para co-crear el proyecto con ellos.


  • En el marco de nuestro compromiso Net Zero 2030, implementamos medidas de reducción y compensación de emisiones tanto en nuestra oficina como en nuestros eventos.


  • El promedio de satisfacción de nuestros empleados se sitúa en el rango del 81-90%.


  • Contamos con nuestro manual del empleado y con el «Decálogo del bienestar gramer», que reflejan nuestro compromiso por la igualdad de oportunidades, la transparencia, la escucha activa y la colaboración.


  • Apoyamos la conciliación de la vida personal y familiar. Facilitamos el acceso a la formación y desarrollo personal y profesional. Castigamos el acoso y el abuso. Motivamos el voluntariado y el servicio a la sociedad.


  • El 100% de la propiedad de la compañía pertenece a mujeres.


  • Somos talento comprometido: el 100% de nuestros empleados está comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.


  • A través de nuestros estudios de Marcas con Valores, contribuimos a la sensibilización sobre consumo consciente y al ODS 12.


  • A través del área de Más Allá de la Z, contribuimos a la sensibilización y divulgación de valores éticos y sostenibles en el ámbito educativo.


  • A través de Aula21, formamos a los profesionales para liderar la transformación que requieren los actuales desafíos medioambientales y sociales.


  • Constantemente incorporamos el impacto social y medioambiental en la toma de decisiones, ya que lo consideramos importante para el éxito y rentabilidad de nuestro negocio. El Consejo Directivo revisa trimestral y anualmente estos hitos.


Las organizaciones tenemos el deber, y la oportunidad, de ejercer nuestro «rol político», entendiendo la Política, con mayúsculas, como ese arte virtuoso de organizar el entorno en el que nos ha tocado vivir. Aquella que no se encasilla en ideologías, sino que se centra en el bienestar de las personas. Aquella que en ningún caso es territorio exclusivo de los políticos, sino que se ejerce desde todas las esferas públicas o privadas. Y es así como desde 21gramos entendemos el Activismo Corporativo.

Las Empresas B estamos demostrando, con hechos, el poder transformador de las organizaciones para rediseñar los indicadores de progreso y co-construir una sociedad más justa, humana y sostenible. No queremos ser las mejores empresas DEL mundo, sino las mejores empresas PARA el mundo.

Sobre la Comunidad B Corp

Presente en 70 países y 150 sectores distintos, el movimiento empresarial B Corp impulsa un modelo empresarial orientado hacia la creación de valor para el conjunto de la sociedad y el triple impacto –ambiental, social y económico–.

El propósito de la empresa no puede continuar siendo únicamente el de generar valor para el accionista, una idea defendida incluso desde el Foro de Davos o la Business Roundtable. Urge reinventar el capitalismo. Las casi 4.000 compañías B Corp llevan este ideal a la práctica.

B Corp es mucho más que una etiqueta. Es una comunidad activa –y activista– de personas que tienen la convicción de que hay otra manera de hacer negocios, transformando modelos de creación de valor cuantitativo hacia la creación de valor compartido, poniendo en el centro de la estrategia el bienestar de las personas y el planeta.

B Corp es un espacio colectivo que permite a las organizaciones sumar esfuerzos para contribuir decididamente al desarrollo sostenible y a la Agenda 2030. Proyectar el futuro que deseamos… y alcanzarlo.

La activación de modelos de gestión ética no es una moda, sino un modo de comprender y de hacer empresa. Hoy, más que nunca, es tiempo de actuar.

Formar parte de la comunidad B Corp produce un claro orgullo de pertenencia, pero también supone una ambición renovada hacia un activismo corporativo que te compromete todavía más, si cabe. «Personas primero» no es solo una declaración de intenciones, sino un compromiso desplegado en un marco de actuación trazable. Marta González-Moro, CEO de 21gramos e impulsora de Marcas con Valores
El equipo de 21gramos representa la esencia de la comunidad B Corp: personas que se esfuerzan y se comprometen cada día por mejorar su impacto social e inspiran con sus acciones a otras compañías para formar parte de la comunidad de las mejores empresas para el mundo. Pablo Sánchez, director ejecutivo de B Lab Spain
Volver arriba