emprendedores sociales

Diez personas (e ideas) que ya están cambiando el mundo

Como cualquiera que lanza una empresa, los emprendedores sociales buscan obtener beneficios y tener éxito comercial. Sin embargo, el objetivo final es otro: mejorar vidas, crear empleo y promover la sostenibilidad. Aquí algunos ejemplos de jóvenes españoles que han materializado sus sueños para transformar la sociedad.

Por Brezo Sintes, responsable de proyectos en 21gramos.

«Los problemas existen hasta que alguien se fija en ellos», predica Muhammad Yunus, el padre de las microfinanzas. Y esto es precisamente lo que define a la perfección a los emprendedores sociales. Son, por naturaleza, personas inconformistas que buscan un compromiso con aquello que no les gusta de la sociedad, haciendo su trabajo con pasión, pero también con la responsabilidad por el largo plazo.

Estos líderes sociales usan los negocios como una fuerza para el bien común y trabajan sin descanso para mejorar sus comunidades y la sociedad en su conjunto. Gracias a las habilidades comerciales adquiridas por sus experiencias laborales previas, estos activistas corporativos proporcionan bienes o servicios que mejoran vidas, crean empleos y promueven la sostenibilidad.

Afortunadamente, los tiempos están cambiando y hoy la lista de soluciones innovadoras a grandes desafíos sociales en España es interminable. Pero, por algo hay que empezar: aquí hay una pequeña muestra de diez buenas ideas que han nacido en la mente de las personas adecuadas, convencidas de que otra forma de hacer empresa es posible.

Kuvu: la plataforma de alojamiento compartido entre generaciones

Eduardo Fierro, Jon Ander Fernández y Haize Trueba son los jóvenes emprendedores, graduados de la metodología LEINN en la Universidad de Mondragón, que crearon Kuvu con el objetivo de actuar como agente de cambio en la sociedad y demostrar que la edad es solo un número. La idea surgió después de que Eduardo conviviese con sus dos abuelas al trasladarse a Bilbao para comenzar sus estudios, cuando el elevado precio de los arrendamientos le llevó a solicitar apoyo en distintos programas municipales para poder alquilar una vivienda.

En la plataforma de Kuvu, las personas mayores se dan de alta rellenando un formulario y poniendo información sobre su inmueble y sus preferencias a la hora de convivir. Esta información hace que les sea más fácil conectar y conocer a una persona joven con quien puedan encajar para tener una convivencia adecuada.

RobinGood: la primera comercializadora española de alimentos con alma

Luis Font trabajaba en la empresa de su familia y en una gran multinacional de alimentación. Le encantaba el mundo empresarial, pero también el social, así que en 2020 decidió crear un híbrido que se llama RobinGood, un proyecto rentable y que, además, ofrece un retorno a la sociedad a través de la comercialización de snacks y palitos de pan. El propósito es claro: crear oportunidades laborales, y aumentar la contratación de personas en riesgo de exclusión social a través del consumo consciente y responsable de productos 100% sociales, en cuya elaboración siempre participan estos colectivos.

Se ha convertido en la primera comercializadora española de alimentos artesanos y de proximidad que provienen de empresas sociales como El Rosal, Ordi, L’Olivera y ya está presente en los supermercados.

ComGo: tecnología blockchain que ayuda a acabar con la pobreza

Arancha Martínez con 24 años tenía claro que cambiar el mundo era posible. En 2008 viajó a India con un objetivo: ser parte activa del cambio. Su respuesta inmediata fue la creación de It-willbe.org, una ONG española de cooperación internacional que busca en la innovación y en la tecnología solución a los grandes retos sociales.

Como firme creyente de la tecnología como vía para maximizar el impacto de los proyectos sociales, lideró en 2017 la creación de ChildPPa para introducir la biometría más avanzada en el sector social para visibilizar y proteger a menores que vivían en las calles en países de desarrollo. Por si fuera poco, ese mismo año, cofundó ComGo, The Common Good Chain, la primera plataforma blockchain de gestión de proyectos solidarios y de trazabilidad del impacto social.

Apadrina un olivo: aceite y conservas vegetales para revitalizar la España vaciada

José Alfredo Martín tuvo la suerte de pasar gran parte de su infancia en los pueblos de sus padres en Ávila y Cáceres, donde guarda especial cariño por aquellos días donde lo único que importaba era a qué hora se comía y se cenaba. Al observar que este estilo de vida estaba cerca de extinguirse, le hizo reaccionar y unirse a Alberto, Adrián, Sira y Pablo para crear Apadrina Un Olivo, una solución para el pueblo de Oliete, en Teruel.

Hoy lidera este proyecto innovador dentro del ámbito rural para concienciar y además involucrar a la sociedad y empresas en la transformación de uno de los grandes retos del siglo XXI: el abandono de las áreas rurales. En esta empresa social están trabajando por recuperar los más de 100.000 olivos del pueblo gracias a la colaboración de los padrinos y madrinas y a la comercialización de productos agroecológicos como el aceite y las conservas vegetales.

Solar Crowd: invertir y financiar la energía solar

Eugenio García-Calderón es un ingeniero español que sueña con un mundo más sostenible, sano y equilibrado. Sabedor de que la energía solar representa una palanca de transformación social para alcanzar ese sueño, con 29 años ya ha impulsado 3 organizaciones: Light Humanity que da apoyo a emprendedores en energía solar, Comunidad Solar que impulsa Comunidades Solares en España y la más reciente, Solar Crowd que financia proyectos de energía solar en todo el mundo.

Esta última iniciativa, de tan solo un año de vida, pretende financiar energía solar a un millón de personas antes de 2030, especialmente a personas en situación de pobreza energética. Y lo hará financiando 2.000 proyectos a través de una plataforma de inversión colectiva entre particulares y empresas de energía solar. Por 50 euros, cualquier persona puede financiar un proyecto de energía y, a la vez tener, la trazabilidad de las personas impactadas, las toneladas de CO2 evitadas y la rentabilidad esperada. El impacto ha llegado más allá de España, sobre todo a Colombia, Brasil, Ecuador y Mozambique.

Rooral: volver al pueblo para teletrabajar

Juan Barbed y Ana-Amrein, son dos emprendedores sociales que están creando impacto a través de Rooral, una red de pueblos conscientes en zonas despobladas desde los que poder trabajar en remoto.

Juntos pretenden responder a una necesidad urgente de restablecer la necesaria conexión entre dos mundos cada vez más distantes, a través de un diálogo bidireccional entre lo urbano y lo rural. Para ello, crean espacios en los que nos regenerarse como personas y como comunidades, porque defienden que el entorno rural fomenta la creatividad, la productividad, la motivación y el bienestar. Así, cada participante puede estructurar su jornada laboral a su manera, aunque ofrecen cenas grupales a la semana, actividades artesanales, excursiones a la naturaleza o experiencias gastronómicas inspiradas en el producto local.

Crowdfarming: alimentos ecológicos directos del del campo

Los hermanos Gabriel y Gonzalo Úrculo hace más de diez años abandonaron sus respectivos trabajos para volver a labrar, sembrar y cultivar el huerto de su abuelo. Una  decisión determinante que en 2017 daría vida a lo que hoy es Crowdfarming, su propia cadena de suministro de alimentos que pone sobre la mesa los únicos dos actores necesarios: productor y consumidor.

Se podría calificar como «el Amazon agrícola» en el que los agricultores producen directamente bajo demanda de los consumidores. Es decir, planifican sus cosechas, lo que evita buena parte del desperdicio de alimentos en el que incurre hoy en día la cadena de suministro. La solución innovadora está en desintermediar la cadena de suministro de alimentos a través de una plataforma donde poder ofrecer y vender productos, logística para mover los paquetes, atención a los clientes.

Ayúdame 3D: brazos impresos en 3D para personas sin recursos

Bajo la premisa de que «ayudar es demasiado fácil como para no hacerlo», el joven madrileño Guillermo Martínez con 22 años diseñó e imprimió en su habitación la primera prótesis impresa en 3D dirigida a personas sin codo. Hoy, dirige una organización que ya ha ayudado a más de medio millón de personas en 55 países de todo el mundo con sus trésdesis, brazos impresos en 3D con movilidad prensil gracias a la articulación natural que tenga cada persona. El 25% de personas beneficiarias se encuentran en España.
Ayúdame 3D quiere dar una solución a las más de 83 millones de personas en el mundo que necesitan algún tipo de prótesis utilizando la tecnología para buscar soluciones para la gente que lo necesita. Para sostener económicamente el proyecto, la empresa lleva a cabo programas educativos de carácter social.

Hemper: moda regenerativa como alternativa a un sector textil contaminante

Con solo 24 años, Gloria Gubianas fue elegida Mujer emprendedora del año en España, por apostar por el slow fashion con Hemper.  La idea surgió en un viaje a Nepal donde conoció a una pequeña comunidad de artesanos del cáñamo, la principal inspiración de lo que hoy en día es esta empresa social.

Se trata de un proyecto de moda regenerativa que cuenta con el sello BCorp confecciona artesanalmente sus accesorios en Nepal por familias con recursos limitados. El cáñamo, la materia prima principal de los textiles que confeccionan, es una planta que cumple el papel de regeneración, absorbiendo más CO2 que la media.

Koiki: reparto sostenible de última milla e inclusión social

Esta empresa social fundada por el vasco Aitor Ojanguren rompe con el modelo clásico de distribución. Koiki nació en 2015 para ofrecer una solución al aumento de tráfico y contaminación derivados del crecimiento de las compras online, y la respuesta la encontró en el reparto de última milla empleando medios de transporte sostenibles.

Su foco es el trabajo con personas en riesgo de exclusión social que reparten los pedidos andando, en bicicleta, en patinete o en vehículos eléctricos. Para toda la logística, Koiki dispone de 60 microhubs activos en 18 provincias españolas. Desde su nacimiento, la actividad de Koiki no ha pasado inadvertida: una de las primeras entidades en impulsar esta empresa ha sido Fundación Repsol, que invierte en el desarrollo de empresas enfocadas en la transición energética que promueven la inclusión de colectivos vulnerables.

Últimas entradas