Saltear al contenido principal
Verificación De La Ley 11/2018

Por qué y cómo realizar la verificación de la ley 11/2018

verificación de la ley 11/2018

Archivos mensuales: octubre 2020

Aunque lo que nos ocupa en el presente artículo es la verificación a que la ley obliga, no se pueden perder de vista algunos aspectos que posteriormente nos darán la luz sobre el tema: la importancia de la verificación y la filosofía que subyace a la ley.

Las implicaciones de la verificación según la Ley 11/2018 en materia de Información no financiera

Los preámbulos de la ley son sumamente interesantes pues ponen de manifiesto la pretensión última de esta ley, la sostenibilidad de las empresas y la justicia social, a través de los objetivos indicados en la misma:

  • La identificación de riesgos
  • Mejorar la sostenibilidad de las empresas
  • Aumentar la confianza de los grupos de interés
  • Incrementar la divulgación no financiera de factores sociales y ambientales.

Sólo se podrán lograr estos objetivos si son los miembros del órgano de administración de la compañía quienes los lideran.

La ley 11/2018 en la agenda del CEO

No cabe duda de que sólo se podrán lograr estos objetivos si son los miembros del órgano de administración de la compañía quienes los asimilan y logran que, como prescriptores y desde su posición de liderazgo, penetre en todos los empleados y en la sociedad.

Por eso, la ley no deja de involucrarles y en su Artículo primero indica que los estados no financieros deberán ser firmados por todos los administradores de la sociedad que responderán a la veracidad de estos, deberán firmarlos y, en caso de que faltara alguna firma, se deberá señalar en los documentos en los que falte con expresa mención a la causa.

Se indica, además, que será presentado como punto separado del orden del día para su aprobación por la junta general de accionistas. Y que deberá publicarse en la web de la compañía, dentro de los seis meses posteriores a la fecha de finalización del año financiero y deberá estar visible durante los cinco años siguientes. Esta es una apuesta por la transparencia y trazabilidad del dato.

Toda la información contenida en el informe, al estar verificada, conlleva un alto grado de compromiso por parte de los administradores de la sociedad con respecto a la veracidad de la información y por esto, automáticamente, este reporte no financiero pasa a ser preocupación del CEO y líder de la compañía. 

¿Quiénes son los verificadores?

La propia ley, por pura coherencia, establece la obligatoriedad de que un prestador de servicios independiente verifique la información. Pero ¿Quiénes reúnen las facultades para ser prestadores de servicios independientes?, ¿Quiénes pueden verificar que se trata de información “significativa, fiel, equilibrada y comprensible, completa pero concisa, orientada a las partes interesadas, coherente y sistemática”?

Todos aquellos que tengan la trayectoria necesaria en materia de sostenibilidad y que puedan demostrar la veracidad de las fuentes de las que se obtienen los datos. Porque, como decíamos, el fin último de la ley no es únicamente el dato en sí, sino su coherencia y consistencia en la medida en que informa sobre el compromiso en la gestión ética empresarial. Así, el texto hace hincapié en la identificación solvente de riesgos y oportunidades que puedan condicionar la supervivencia futura de la compañía. De ella dependerá la creación de riqueza y empleo en los años por venir e irá configurando un modelo económico sostenible, fundamentado en un entramado sólido de empresas responsables.

Realmente no existe, ni parece que existirá un cuerpo oficial de verificadores. No obstante, desde 21gramos, y gracias a nuestra experiencia, ofrecemos las garantías necesarias para un proceso de verificación riguroso y contrastado.

Normas de verificación

Sobre las normas de verificación que afectarán a los verificadores, será la compañía la que decida los estándares a utilizar, bien la AA1000AS, bien la ISAE 3000 (norma que utilizan los auditores de cuentas para verificar información no financiera), o el tipo de verificación que quiere -sólo de acuerdo a principios o también incluyendo el desempeño-, así como el nivel de aseguramiento -razonable o alto-, donde se verifica que el informe es razonablemente cierto, o bien limitado o moderado, donde se comprueba si la información requerida está efectivamente recogida. En todo caso, estas decisiones las deberán tomar los órganos de administración, puesto que son quienes adquieren los compromisos de veracidad en la información.

Algunos podrán pensar que la ley es exigente y que da varios pasos más allá de la Directiva 2014/95/UE, tanto en cuanto a las empresas que deben reportar, como en cuanto al contenido sobre el que informar y en la exigencia de fiabilidad y trazabilidad de los datos. Más bien, nos inclinamos a pensar que es una ley que quiere comprometer a las empresas con la responsabilidad corporativa y la sostenibilidad y por eso, obliga a hacer una quíntuple cuenta de resultados.

Consenso: la ley 11/2018 viene para quedarse

En definitiva, la información no financiera, la memoria o informe de sostenibilidad ya no es optativa, sino que pasa a cobrar la misma relevancia que la información financiera y es complementaria a esta y, por ello, es un aspecto clave en la sostenibilidad y estabilidad de las compañías en el largo plazo y necesaria para la toma de decisiones de inversión.

Si esta ley viene para quedarse ha sido una pregunta que muchos se han hecho. Nuestro rotundo sí se basa en el amplio consenso que hubo entre los distintos partidos políticos en el parlamento para la elaboración de esta ley. Un consenso que es difícil de ver en muchos otros temas y que lo consideramos una clara manifestación de que la ley 11/2018 viene para quedarse. Es más, que puede aún progresar, en términos cuantitativos y cualitativos.

*El 28 de diciembre de 2018 se aprobaba la Ley 11/2018 de Información no financiera que afectaba al Código de Comercio (art. 49), a la Ley de Sociedades de Capital (art. 62, 253, 262, 529 ter y 540), y a la Ley de Auditoría de Cuentas (art. 35). Y que transponía la Directiva Europea 2014/95/UE sobre divulgación no financiera.

Desde 21gramos ofrecemos las herramientas necesarias para acompañar en este proceso hacia una sociedad un poco más ética, justa, humana y sostenible.

Ley 11/18 De Informacion No Financiera

Ley 11/18 en materia de Información No Financiera: en qué afecta a tu empresa y cómo aplicarla

ley 11/18 de informacion no financiera

Archivos mensuales: octubre 2020

¿Qué es la Ley 11/18 en materia de Información No Financiera y Diversidad?

La ley 11/2018 del 28 de diciembre de 2018, tiene como objetivo la identificación de riesgos, para mejorar la sostenibilidad y aumentar la confianza de los inversores, los consumidores y la sociedad en general. Para ello, incorpora al Derecho español la Directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2014, en lo que respecta a la divulgación de información no financiera e información sobre diversidad.

Con esta ley se busca incrementar la divulgación de la información no financiera (como factores sociales o medioambientales) con el fin de facilitar la supervisión y gestión del rendimiento de las empresas y su impacto en nuestra sociedad.

Así como para favorecer, tal y como recoge la ley:
“la transición hacia una economía mundial sostenible que combine la rentabilidad a largo plazo con la justicia social y la protección del medio ambiente.”

¿A qué empresas aplica?

Este año, las empresas obligadas a reportar información no financiera conforme a los requisitos de la ley son aquellas: sociedades anónimas, de responsabilidad limitada, o comanditarias por acciones, que cumplan con los requisitos de:

  • Contar con un número medio de trabajadores empleados superior a 500 durante el año o ejercicio que se reporta.
  • Ser consideradas como entidades de interés público según la legislación de la auditoría de cuentas.
  • Reunir durante dos ejercicios consecutivos, a fecha de cierre, al menos dos de estos requisitos:
    a) el total de las partidas del activo sea superior a 20.000.000 euros, b) el importe neto de la cifra anual de negocios supere los 40.000.000 euros o c) el número medio de trabajadores empleados sea superior a 250 durante el ejercicio.

¿Qué empresas están exentas?

Todas las pequeñas y medianas empresas están exentas de la obligación de reportar esta información, así como de los requerimientos que se vinculan a esta obligación.

Asimismo, aquellas empresas que, siendo dependientes de un subgrupo y a su vez perteneciendo a un grupo, tienen su información (y la de sus dependientes) en el informe de otra sociedad.

Sin embargo, en el transcurso de tres años, por el carácter progresivo de la ley, ésta aplicará también a todas aquellas empresas de más de 250 empleados que cumplan con los requisitos antes descritos.

Es por ello por lo que desde 21gramos animamos a todas las empresas a comenzar este ejercicio de reporte como una preparatoria en la recopilación y medición de datos que puedan necesitar cuando se les requiera dicho reporte en unos años. Así, además, también por el enorme valor de autogestión que proporcionará este ejercicio para las empresas en su camino hacia la sostenibilidad.

¿Qué contenidos debe incluir el Informe No Financiero?

El contenido que se deberá reportar en materia de información no financiera será el relativo a las cuestiones de:

– Medioambiente:
Incluyendo los efectos actuales generados con la actividad y las previsiones de impactos de la empresa en el medioambiente y la salud y seguridad, así también procedimientos de evaluación y prevención de los mismos en relación a factores como la contaminación, la economía circular y prevención y gestión de residuos, el uso sostenible de los recursos, el cambio climático y la protección de la biodiversidad.

– Temas sociales y relativas al personal:
Recogiendo cifras actuales y medidas adoptadas por la empresa en relación a: el empleo, con datos el promedio de contratos indefinidos y temporales o de la remuneración media de consejeros y directivos; la organización del trabajo:cifras sobre absentismo o medidas de conciliación familiar; salud y seguridad en el trabajo, las relaciones sociales con datos como los procedimientos de informar y negociar con el personal; la formación con cifras como el número de horas impartidas o las políticas implantadas en la materia; la accesibilidad universal de las personas con discapacidad; o la igualdad con datos sobre las medidas o políticas adoptadas en la igualdad de género y la gestión de la diversidad.

– Respeto de los Derechos Humanos:
incluyendo datos sobre la aplicación de procedimientos de diligencia debida en materia de derechos humanos, con datos sobre: las medidas implantadas para mitigar, gestionar y reparar posibles abusos cometidos; denuncias por casos de vulneración de derechos humanos; o la promoción y cumplimiento de las disposiciones de los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo.

– La lucha contra la corrupción y el soborno:
recogiendo información sobre los instrumentos existentes para luchar contra factores de los mismos como el blanqueo de capitales.

– La sociedad:
incluyendo datos relativos a: el compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible, con datos como el impacto de la actividad de la sociedad en el empleo y el desarrollo local; la subcontratación y proveedores, con datos como la integración políticas de compra responsables; los consumidores, aportando datos sobre los sistemas de reclamación, el nº de quejas recibidas y de resolución de las mismas; y la información fiscal, presentando datos como los beneficios obtenidos país por país, el total de impuestos sobre beneficios pagados o las subvenciones públicas recibidas.

¿De qué forma se debe presentar?

Esta información deberá recogerse en un informe independiente cuyo contenido se estructure conforme a marcos internacionales, tales como: el Sistema de Gestión y Auditoría medioambientales (EMAS), el Pacto MundialObjetivos de Desarrollo SostenibleAcuerdo de París sobre el cambio climático, Principios Rectores sobre empresas y DDHH de naciones Unidas, las directrices de la OCDE para las empresas multinacionales, la norma ISO 26000 o la iniciativa mundial sobre GRI (GRI Sustainability Reporting Standards).

Esta información deberá divulgarse de forma gratuita en la página web de la compañía y estar disponible en los primeros seis meses desde la finalización del ejercicio y durante al menos cinco años. Asimismo, estos informes se podrán publicar en el Portal de la Responsabilidad Social del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, si así lo desea la empresa.

Ods-ejes-memorias-sostenibilidad

¿Por qué tener en cuenta a los ODS como ejes de las memorias de sostenibilidad?

ods-ejes-memorias-sostenibilidad

Archivos mensuales: octubre 2020

Analizamos qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por qué se pueden considerar ejes de las memorias de sostenibilidad y guiar el propósito estratégico.

¿Qué son los ODS?

Desde que en 2015 la Asamblea General de Naciones Unidas fijó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), junto con las 169 metas en lo que se llamó Agenda 2030, estos se han convertido en una hoja de ruta y desafío para toda la sociedad y especialmente para las empresas. Los ODS se están imponiendo como el marco esencial sobre el que las empresas marcan su estrategia y plan de acción si comparten y visualizan un propósito de creación de valor compartido.  Además, los ODS como guía,  y los indicadores de desempeño vinculados a ellos , permiten dar trazabilidad al reporte sobre la actividad no financiera que cada día es más necesaria y demanda por todos los grupos de interés.

ods_estrategia_memorias_sostenibilidad

Los ODS son una llamada universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Para el mundo empresarial es una invitación a sumarse a ejercer como agente de cambio, una  invitación a hacer posible unos objetivos ambiciosos pero alcanzables. Destacamos que suponen un paso adelante frente a los ODM -los 8 Objetivos de Desarrollo que la Asamblea de Naciones Unidas se marcó para los primeros años del Milenio hasta el 2015- y se proponen completar lo que aquellos no llegaron a conseguir fijando ahora nuevos retos y métricas. Los ODS aportan una perspectiva holística y trasversal gracias a las 5 esferas que se definen-personas, planetas, prosperidad, paz y alianzas abarcando cuestiones que nos afectan a todos.

Lo que es más importante, nos invitan a todos a crear un planeta más sostenible, seguro y próspero para la humanidad”

Son unos objetivos alcanzables ya que la declaración de las Naciones Unidas aporta elementos importantes para su logro pues establece, junto con esos principios y objetivos, los medios para su ejecución y seguimiento aportando además los indicadores de medición necesarios para que las empresas puedan evaluar su contribución a la sociedad.

Son objetivos inclusivos, todos deben sumar, y no se quiere dejar a nadie atrás, cada empresa suma y contribuye a su logro en los países en los que realizan su actividad. Esto es de máxima importancia ya que la estabilidad y los logros sociales de los países dependen en buena medida de la estabilidad del tejido empresarial.

Los ODS son una llamada a todos los países y partes interesadas a colaborar dentro de un marco de las alianzas y al sector privado a prestar su ayuda económica y contribuir a crear unas relaciones laborales basadas en la justicia y la libertad. Esto, sin duda, contribuirá a la paz en todas las naciones.

¿Qué es el Global Compact o Pacto Mundial?

El Global Compact es la mayor iniciativa empresarial para la implantación de los ODS en el mundo empresarial y ha elaborado, junto con WBCSD y GRI, una metodología para guiar a las empresas en el camino hacia el logro de los ODS. Este trabajo realizado cobra más importancia ahora que hay mayor concienciación sobre la importancia del reporte extra financiero.

Estado actual en materia de cumplimiento de los ODS

El 53% de las grandes compañías que reportan sobre RSC en España conectan los ODS a sus iniciativas de responsabilidad corporativa, según el Estudio KPMG sobre Reporting de Responsabilidad Corporativa 2017.

Por otro lado, según el informe 2030 Purpose: Good Business and Better Future de Deloitte, solo 9 empresas del IBEX 35 buscan cumplir con los ODS propuestos por la ONU para 2030. Entre estas organizaciones se encuentran Santander, BBVA, Caixabank, Ferrovial, Gas Natural, Repsol, Acciona, Indra y Bankia. No obstante, según el informe, España ocupa el puesto 25 en la lista de países que realizan mayores esfuerzos para la consecución de los 17 objetivos, por delante de Italia, EE.UU; Rusia, China e India aunque lejos de Suecia, Dinamarca y Finlandia que encabezan la clasificación

Desde el Pacto Mundial se ha creado un DAFO de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en España en el que destacan en negativo el desconocimiento que existe entre el gran público y los cambios en la política internacional pero comprobamos en positivo el propio carácter universal e inclusivo de la Agenda y la oportunidad de negocio para empresas. Además, el país ya cuenta con su borrador del plan de acción de la Agenda 2030 que presentará a la ONU en verano de 2018.

Los ODS como propósito estratégico y ejes de las memorias de sostenibilidad

Es ahora cuando los ODS suponen la oportunidad factible de ejercer un liderazgo sostenible y hacer de la estrategia y modelo de negocio una re-visión transcendente del propósito empresarial. La contribución social como creación de valor sostenible permite mostrar la capacidad de innovación, diferenciación y contribución de las empresas a una mejor sociedad para todos.

Para ello todas las empresas deberían realizar un ejercicio de reflexión y preguntarse cuál es su potencial capacidad de impacto en las áreas definidas en los propios ODS. Analizar su cadena de valor para ver cómo -en cada etapa del proceso productivo y comercial- contribuyen con impactos positivos o minimizando posibles impactos negativos. Y, de acuerdo con este análisis, alinear su estrategia de empresa y modelo de negocio con los ODS como guía inspiradora.

Por tanto, cuando hablamos de los ODS como eje vertebrador de las memorias de sostenibilidad, estamos hablando de que, una vez realizado ese análisis y establecida la estrategia, compartir e involucrar a los grupos de interés a través de una herramienta de comunicación clave como los informes no financieros, es el mejor cauce para una comunicación transparente y trazable.

En definitiva, los ODS, son las “keywords” de la sostenibilidad, pero más allá de palabras o definiciones, iconos o símbolos, los ODS son un reto de todos para todos.  El impacto que supondrá su logro se mide en la mejora de la calidad de vida de las personas,  la eliminación de la pobreza y el freno del cambio climático. Aquellas empresas que se suman  a estos objetivos y esfuerzos globales son socias en la construcción de un mundo mejor, y legítimas merecedoras de ser premiadas y valoradas por sus clientes, proveedores, empleados y todas las partes interesadas.

_

Si necesitas asesoramiento para realizar este proceso en tu organización, contacta con nosotros. Somos expertos en sostenibilidad.

Ley-en-materia-de-informacion-no-financiera

Ley en materia de información no financiera. ¿Está mi empresa obligada a reportar?

ley-en-materia-de-informacion-no-financiera

Archivos mensuales: octubre 2020

La reciente ley en materia de información no financiera pretende aumentar el nivel de transparencia de la información social y medioambiental que facilitan las empresas, esencial para la transición hacia una economía mundial sostenible y llave para gestionar el impacto de las compañías en la sociedad en la que se insertan.

Ley en materia de información no financiera. ¿De qué ley se trata y quién la redacta?

Las Directivas europeas son actos legislativos que establecen objetivos que todos los países de la Unión Europea deben cumplir. Pero corresponde a cada Estado miembro elaborar sus propias leyes para alcanzar esos objetivos. Dicho proceso de redacción y aplicación de la norma dentro de la jurisdicción local se le denomina jurídicamente transposición.

En el ámbito de la responsabilidad social corporativa, la Directiva 2014/95/UE sobre la divulgación de información no financiera entró en vigor a partir del 6 de diciembre de 2016.  Esta disposición legal obliga a aquellas empresas que cuenten con un número mayor de 500 empleados a incluir un informe no financiero que contenga información del impacto y los resultados de su actividad sobre aspectos medioambientales y sociales, relativas al personal, el respeto de los derechos humanos, la lucha contra la corrupción y el soborno.

En España, con el propósito de cumplir con esta directiva europea, el pasado 24 de noviembre, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto-ley en Materia de Divulgación de Información No Financiera. El objetivo de la misma: aumentar la información no financiera del informe de gestión que acompaña a las cuentas anuales individuales y consolidadas de grandes empresas en lo relativo a las cuestiones anteriormente mencionadas.

Ello permitirá identificar los aportes realizados por las empresas en áreas como  la sostenibilidad y la gestión de riesgos no financieros, elementos que favorecen la transparencia y la credibilidad de las organizaciones. Lo que permitirá aumentar  la confianza de sus grupos de interés (inversores, clientes, proveedores, comunidades vecinas) así como  de la sociedad en general.

¿Tiene mi empresa la obligación de reportar?

Si eres una empresa cuya sociedad de capital que, de conformidad con la legislación de auditoría de cuentas, tiene la consideración de entidad de interés público, deberás incluir en tu informe un apartado de gestión información no financiera o elaborar un informe separado siempre y cuando se den los siguientes requisitos:

  • Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio sea superior a 500
  • Que durante dos ejercicios consecutivos, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, la empresa reúna al menos dos de las siguientes circunstancias:
    • Que el total de las partidas del activo sea superior a 20.000.000 de euros.
    • Que el importe neto de la cifra anual de negocios supere los 40.000.000 de euros.
    • Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio sea superior a 250.

Las sociedades cesarán en la obligación de elaborar el estado de información no financiera si dejan de reunir, durante dos ejercicios consecutivos, dos de los requisitos anteriormente citados o cuando al cierre del ejercicio el número medio de trabajadores empleados no excediera de 500.

Para las sociedades anónimas cotizadas se exige además que incluyan dentro del informe anual de Gobierno Corporativo, las políticas de diversidad de competencias y puntos de vitas aplicados en la elección de su consejo de administración relativas a la edad, genero, formación, experiencia profesional etc.

Si necesitas asesoramiento con la ley en materia de información no financiera o para realizar este proceso en tu organización, contacta con nosotros. Somos expertos en sostenibilidad.

Entidad De Interés Público

Entidad de interés público: descubre si tu empresa lo es

entidad de interés público

Archivos mensuales: octubre 2020

La ley en materia de divulgación no financiera obliga a las empresas que denominadas entidad de interés público (con los requisitos que puedes consultar aquí) a incluir en el informe de gestión un estado no financiero. Un reporte que contenga información relativa, como mínimo, a cuestiones medioambientales y sociales, así como relativas al personal, al respeto de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y el soborno. 

¿Qué es una entidad de interés público?

Para responder a esta pregunta debemos remitirnos al Real Decreto 877/2015, que modifica el artículo 15 del Reglamento de la Ley de Auditoría de cuentas, el cual define como entidad de interés público a las siguientes:

  • Las entidades de crédito, las entidades aseguradoras, así como las entidades emisoras de valores admitidos a negociación en mercados secundarios oficiales de valores o en el mercado alternativo bursátil pertenecientes al segmento de empresas en expansión.
  • Las empresas de servicios de inversión y las instituciones de inversión colectiva que, durante dos ejercicios consecutivos, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, tengan como mínimo 5.000 clientes, en el primer caso, o 5.000 partícipes o accionistas, en el segundo caso, y las sociedades gestoras que administren dichas instituciones.
  • Los fondos de pensiones que, durante dos ejercicios consecutivos, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, tengan como mínimo 10.000 partícipes y las sociedades gestoras que administren dichos fondos.
  • Las fundaciones bancarias, las entidades de pago y las entidades de dinero electrónico.
  • Aquellas entidades distintas de las mencionadas en los párrafos anteriores cuyo importe neto de la cifra de negocios y plantilla media durante dos ejercicios consecutivos, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, sea superior a 2.000.000.000 de euros y a 4.000 empleados, respectivamente.
  • Los grupos de sociedades en los que la sociedad dominante sea una de las entidades contempladas en las letras anteriores. De acuerdo con la definición antes citada, están incluidas en el ámbito de aplicación de esta norma aquellas sociedades de interés público calificadas como “empresa grande” y que a su vez formulan cuentas consolidadas.

Del mismo modo, esta ley en materia de divulgación no financiera indica que quedan exentas aquellas empresas filiales pertenecientes a un grupo si la empresa y sus dependientes están incluidas en el informe de gestión consolidado de otra empresa.

Si necesitas asesoramiento en tu organización, contacta con nosotros. Somos expertos en sostenibilidad.

Analisis-de-materialidad

Análisis de materialidad: la mejor forma de comenzar el reporte

analisis-de-materialidad

Archivos mensuales: octubre 2020

La empresa debe definir quién es la sociedad para ella (que no es toda), cómo la impacta y cómo quisiera impactarla (que no es de todo). Es decir, la empresa debe identificar sus impactos a través de sus actuaciones, así como los que quiere tener en el futuro. Para ello, se debe realizar un análisis de materialidad.

El resultado del análisis de materialidad es lo “material” para la empresa y lo que conduce y retroalimenta su estrategia de RSE y por ende su estrategia general. Por lo tanto, el análisis de materialidad contribuye no sólo a lograr la máxima transparencia en la gestión de la empresa sino que le ayuda a reconocer los aspectos sobre los que debe pivotar su gestión para ser una empresa sostenible en el largo plazo.

En definitiva, el análisis de materialidad nos permitirá mejorar y seguir  por el camino de la excelencia continua en la gestión empresarial.

La elaboración del análisis de materialidad, según establece el modelo de reporte GRI, consta de 4 fases:

Identificación de aspectos

Identificación de los aspectos más relevantes tanto positivos como negativos para la organización en la actualidad o en un futuro próximo a partir del principio de participación de los grupos de interés. Para ello se pondrán en marcha técnicas de dialogo y escucha activa de los stakeholders a través de encuestas, entrevistas y focus group.

Tomando estos aspectos como punto de partida, será necesario evaluar su repercusión en las actividades, los productos y servicios y las relaciones de la organización, independientemente de que éstos se produzcan dentro o fuera de la misma.

Priorización de los aspectos

La empresa deberá decidir qué aspectos le resultan prioritarios de todos los identificados en la fase anterior. Es decir, cuales son lo suficientemente relevantes para ser incluidos en su Memoria de Sostenibilidad, en base a la importancia de sus impactos económicos, sociales y ambientales. Este proceso podrá realizarse utilizando una matriz de materialidad.

Validación de los aspectos

En aplicación de los principios de exhaustividad y participación de los grupos de interés se determinan los contenidos concretos a incluir en la Memoria de Sostenibilidad, considerando el alcance de éstos, su cobertura y el intervalo temporal.

La opinión de expertos es  clave tanto para priorizar como validar la relevancia de los temas.

Revisión de los aspectos

Para concluir el análisis de materialidad, la revisión se realiza una vez la Memoria ha sido ya publicada, y consiste en la validación de los aspectos que han sido considerados como materiales, a través del feedback obtenido de los grupos de interés.

Las conclusiones alcanzadas servirán como entrada al proceso de identificación de aspectos materiales del siguiente periodo de reporte.

Cada empresa configurará su matriz de materialidad que resultará ser diferente para cada empresa y para cada sector de actividad, en función de múltiples variables.

De acuerdo a los resultados de esta matriz, cada empresa enfocará su memoria de sostenibilidad y su información no financiera. 

Si necesitas asesoramiento para realizar este proceso en tu organización, contacta con nosotros. Somos expertos en sostenibilidad.

Modelos-de-reporte

¿Sobre qué tengo que reportar? ¿Qué modelos de reporte se adaptan más a mi empresa?

modelos-de-reporte

Archivos mensuales: octubre 2020

La divulgación de información no financiera por parte de las empresas tiene como objetivo comunicar a los distintos grupos de interés sobre la evolución, los resultados, la situación de la empresa y el impacto de la actividad empresarial. Para ello, existen diferentes modelos de reporte que se ajustan a nuestras necesidades.

Estos modelos de reporte, sin embargo, tienen que responder a las siguientes cuestiones:

Sociales

En el ámbito social, se deberá aportar información sobre las medidas que la empresa ha tomado para garantizar aspectos como la igualdad entre sus empleados, la aplicación de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, las medidas adoptadas para promover la igualdad de género, condiciones de trabajo, el dialogo social, el respeto de los derechos sindicales, la seguridad en el lugar de trabajo y las medidas de dialogo y protección con las comunidades locales.

Medioambientales

En lo que atañe a cuestiones medioambientales, las empresas tendrán que aportar información detallada, sea cual sea su modelo de reporte, sobre los efectos o impactos que la actividad empresarial genera al medio ambiente actuales y previsibles de sus actividades en el medio ambiente, salud y seguridad,  uso de la energía, emisiones de gases de efecto invernadero, consumo del agua y contaminación atmosférica.

Derechos humanos

En cuestión de derechos humanos todos los modelos de reporte deben incluir información sobre los potenciales impactos de la actividad de la empresa al respecto, así como los instrumentos  que cuenta para impedir los abusos y las medidas a poner en marcha para mitigarlos, gestionarlos y repararlos en el caso que sucedan.

Lucha contra la corrupción y el soborno

En  relación contra la corrupción y el soborno las empresas deberán incluir información sobre los procedimientos y recursos de control interno destinados a prevenir estas conductas.

Para cada una de las cuestiones anteriormente citadas se deberá reportar sobre el modelo de negocio, las políticas que aplica y los procedimientos para identificar y evaluar los riesgos asociados, así como las medidas adoptadas para evitar o minimizar cada uno de ellos, sea cual fuere el modelo de reporte elegido para nuestra organización.

Una vez identificados todos y cada uno de los aspectos a reportar, la empresa deberá elaborar un informe cuya estructura y contenidos sean lo suficientemente claros y precisos.

El informe no financiero deberá incluir:

  1. Una breve descripción del modelo de negocio.
  2. Una descripción de las políticas que aplica la empresa respecto a las cuestiones anteriormente señaladas (social, medioambiental, derecho humanos, corrupción y soborno) así como los procedimientos aplicados para la identificación y evaluación de riesgos, verificación y control, incluyendo las medidas adoptadas.
  3. Los resultados de esas políticas.
  4. Los principales riesgos relacionados con esas cuestiones, vinculados a las actividades del grupo, entre ellas, cuando sea pertinente y proporcionado, sus relaciones comerciales, productos o servicios que puedan tener efectos negativos en esos ámbitos, y cómo el grupo gestiona dichos riesgos.
  5. Indicadores clave de resultados no financieros que sean pertinentes respecto a la actividad empresarial concreta. Con el objetivo de facilitar la comparación de la información, tanto en el tiempo como entre entidades. Se podrán utilizar estándares de indicadores clave no financieros que puedan ser generalmente aplicados y que cumplan con las directrices de la Comisión Europea en esta materia.
  6. Respecto a la diversidad, se limita a disponer que deberá disponerse de una política de diversidad para procurar incluir una presencia equilibrada de hombres y mujeres, sin más, perdiendo la oportunidad de promover la diversidad en toda la empresa.

En el caso de no aplicar las políticas requeridas para estos ámbitos de actividad, el informe de información no financiera consolidado deberá ofrecer una explicación clara de los motivos y los próximos pasos.

En cuanto al modo de presentar el informe no financiero, el modelo de reporte elegido se puede incluir  en el informe de gestión consolidado como un capítulo aparte, o como un informe separado correspondiente al mismo ejercicio que el informe consolidado. Este informe separado se incorporará por referencia al informe de gestión y se someterá a los mismos criterios de formulación, aprobación, depósito y publicación que el informe de gestión.

Modelos de reporte

Aunque la directiva europea no fija la obligación de reportar según un modelo concretohay diferentes modelos de reporte que marcan una guía adecuada y que nos puedan servir de ayuda a la  hora de realizar nuestro reporte de información no financiera.

Modelos de reporte destacados:

GRI Standard, por los beneficios que supone para la empresa.

El GRI Standard es un modelo reconocido a nivel internacional que establece unos indicadores comparativos comunes, lo que le permite a la compañía realizar un diagnóstico, en tiempo real, de la RSC y establecer la estrategia y medidas de actuación futuras. En definitiva proporciona a las empresas herramientas para mejorar su posicionamiento en el sector.

El GRI Estándar obliga a las empresas a realizar un proceso de materialidad para fijar el punto de partida y establecer los aspectos relevantes tanto  para la compañía y como para los stakeholders. El resultado del proceso de materialidad  es la identificación de cada uno de los aspectos materiales sobre los que reportar.

La obligatoriedad de datos comparables en distintos periodos de tiempo (2 años consecutivos) garantiza el desempeño de la empresa en el tiempo, así como el compromiso de tener en cuenta a los grupos de interés en la gestión de la empresa.

Reporte integrado: dirigido a los accionistas.

Este modelo de reporte obliga a la empresa a tener una gestión por capitales (financieros, operacionales, propiedad industrial, humanos, sociales y naturales) y a reportar sobre el impacto de la sociedad en la creación de valor para cada uno de estos capitales.

Este modelo obliga a la empresa a ir más allá del desempeño e informar sobre la visión en el largo plazo y sobre la gestión de sus capitales.

Si necesitas asesoramiento para realizar este proceso en tu organización, contacta con nosotros. Somos expertos en sostenibilidad.

VBeneficios De Una Buena Gestión De La RSC

Beneficios de una buena gestión de la RSC y de un buen reporte no financiero

vBeneficios de una buena gestión de la RSC

Archivos mensuales: octubre 2020

Más allá de los efectos sobre la transparencia que tiene elaborar el informe de información no financiera o memoria de sostenibilidad, se pueden identificar otros beneficios de una buena gestión de la RSC que la empresa obtiene si elabora las memorias según los criterios de reporte.

En primer lugar, entre los principales beneficios de una buena gestión de la RSC, los métodos de reporte ayudan a tomar conciencia de la posición de la empresa respecto a la RSC y a la sostenibilidad. Esta toma de conciencia no es baladí, porque cada vez más las investigaciones establecen una correlación existente entre la RSC y la rentabilidad económica de las empresas, por lo que la implantación de la RSC en la empresa ya no es únicamente un asunto de buenismo, sino que su tiene que ver con su rentabilidad económica de la misma.

Estos beneficios de una buena gestión de la RSC se fundamentan en datos y estudios que mencionamos y que establecen una relación entre las empresas que tienen en cuenta aspectos ASG en su gestión y la mejora de las inversiones de las mismas.

El Informe “Marca España”, que realizó Forética en 2016 hace referencia a algunos de estos estudios como el de Deutsche Bank 2012: “Sustainable investing: Establishing long term value and performance”, que establece una relación entre la RSC y un menor coste de capital; o el de Havard Business School 2012: “The Impact of a Corporate Culture of Sustainability on Corporate Behaviour and Performance”, que hace un seguimiento durante 18 años en 180 compañías y establece una correlación entre el desempeño en materia RSC y los resultados económico-financieros y el retorno de la acción.

En estas investigaciones se basa Forética para elaborar su propio informe en el que establece como beneficios de una buena gestión de la RSC la correlación que existe entre el comportamiento de la sostenibilidad y el comportamiento financiero, y llega a la conclusión, a nivel micro, de que las compañías con mejor calificación en materia de sostenibilidad tienen mejores comportamientos bursátiles y mejores ratios de desempeño económico. En concreto, la consideración de criterios ambientales, sociales y de buen gobierno en la inversión se traduce en un 3% más de rentabilidad y un 2% menos de riesgo.

Estos resultados nos llevan a aconsejar la conveniencia de realizar los informes no financieros, no sólo como una foto para quedar bien o como declaración de intenciones , sino como un modo de comenzar un buen diagnóstico para implantar la RSC en la empresa.

Otros beneficios de una buena gestión de la RSC:

Mejora tu visibilidad

Siempre es beneficioso aumentar el contenido de calidad de tu página web y qué mejor que sea un contenido corporativo que además, aporte un valor añadido.  En formato off, una memoria creativa y bien diseñada se puede convertir en una carta de presentación perfecta para tu empresa.

Tu compañía podrá, además, utilizar un informe bien elaborado y atractivo en sus comunicados a medios, incluirlos en las notas de prensa o insertarlos en contenidos propios a lo largo del año.

Aumenta la confianza para ganar clientes

Según el I Estudio de Marcas con Valores, la mayoría de los consumidores-ciudadanos reclama cada vez más un mayor compromiso por parte de las compañías y empresas en materia de sostenibilidad, transparencia, y medio ambiente

Los usuarios cada vez tienen más en cuenta los valores intangibles de las marcas a la hora de realizar su compra. 7 de cada 10 ya lo hacen. Exigen a las empresas una relación de confianza que solo se puede generar a través de aquellos valores que más aprecian a través de valores como La honestidad, transparencia y la responsabilidad social corporativa. 

¿Qué mejor modo de comunicar lo que tu marca ya hace y aumentar su confianza que a través de la memoria de sostenibilidad?

Adelanta a tu competencia

Para ganar clientes hay que ser diferente. Sin duda una memoria de sostenibilidad adaptada a las necesidades de tu empresa, atractiva para todos tus públicos/ audiencias, pensando en sus exigencias, será una efectiva herramienta para diferenciarte de aquellas compañías que no la elaboren.

Si necesitas asesoramiento para realizar este proceso en tu organización, contacta con nosotros. Somos expertos en sostenibilidad.

Memoria-de-sostenibilidad

Memoria de sostenibilidad: 5 trucos para hacerla atractiva

memoria-de-sostenibilidad

Archivos mensuales: octubre 2020

Te enseñamos a cómo convertir tu memoria de sostenibilidad de un documento tedioso a un arma atractiva y seductora para ganar clientes. No solo la transmisión de valores como la transparencia o la responsabilidad social de una forma honesta son importantes.

Conoce a tus grupos de interés

Tanto a nivel interno como a nivel externo, debes conocer bien a las personas a quien vas a dirigir tu memoria si quieres que la lean. Piensa a quien le puede interesar y adáptate a sus necesidades. Tus trabajadores, tus clientes o tus proveedores te lo agradecerán y además sabrán de tus esfuerzos en materia de responsabilidad.

Personaliza para todos tus públicos todos los pasos siguientes y el éxito está garantizado.

Cuida el diseño de tu memoria de sostenibilidad

El layout de tu memoria tiene que estar pensado de principio a fin. Es un elemento imprescindible para resultar no sólo más atractiva, de lo que se encarga la creatividad, si no también mucho más accesible y amigable.
Uno de los básicos: introduce un concepto creativo en forma de título que refleje la esencia de tu compañía.

Adáptala bien a todos los formatos

Sobra decirlo en estos tiempos, pero la memoria se tiene que poder leer igual de bien en un móvil que en un ordenador. Todo tiene que ser responsive.

Tienes razón. Estamos de acuerdo en que posiblemente una memoria de sostenibilidad no sea el documento más leído en móvil… Pero imagínate que un posible cliente la abre desde el móvil para ojear tus labores en materia de responsabilidad social empresarial, ¿qué pasará si tiene una mala experiencia? ¿Crees que volverá después desde su ordenador?

Tus destinatarios utilizarán diferentes medios para leer tu informe, debes asegurarte de que lo pueden hacer cómodamente ajustando la memoria a las diferentes piezas creativas ad hoc a cada formato.

Que no sea porque se lee mal desde el móvil que te dejan de leer.

Redáctala con mimo

La redacción es otro de los momentos imprescindibles en el proceso de creación de las memorias de sostenibilidad. Utilizar un lenguaje accesible, a la vez que riguroso y bien engarzado, te ayudará de manera crucial para que tu audiencia pase más allá de la primera página.

Y pueda empaparse de los datos, reflejo de lo importante, del impacto de las acciones de la compañía en la sociedad.

Invierte en difusión

Una vez elaborado, tu informe de sostenibilidad es una excelente carta de presentación para determinados públicos, además de un documento de interés para muchos otros. Tienes que identificarlos y saber hacérselo llegar, para que sepan de todos los esfuerzos que tu marca hace como parte de la sociedad en la que se inserta.

No escatimes en medios, siéntete orgulloso. Tienes un informe elaborado con rigor y transparencia, además, accesible y entretenido, sácale todo el partido que puedas, está para eso.

21gramos Best For The World

21gramos, empresa Best For The World

21gramos Best For The World

Archivos mensuales: octubre 2020

En 21gramos estamos muy orgullosos de ser reconocidos como compañía Best For The World 2019 y poder decir que somos una de las B Corps con mejor desempeño del mundo en la categoría Workers.

Solo el 10% de las B Corps reciben este premio que, cada año, pone en valor de manera especial a las empresas B Corp con mayores puntuaciones verificadas en la Evaluación de Impacto B (EIB) en distintas categorías: mejor puntuación global, mejores puntuaciones en las áreas individuales de la EIB y mayor mejora en la puntuación general.

Y que, de todas ellas, hayamos destacado en la categoría de Workers, hace que sea todavía más especial. Porque tiene que ver con lo más preciado de 21gramos: su talento. Un equipo comprometido que trabaja cada día por hacer posible el cambio y contribuir a crear una sociedad más justa, humana y sostenible.

¿Por qué 21gramos ha sido galardonada como Best For The World 2019 en la categoría Trabajadores?

La sección Trabajadores evalúa, dentro de la EIB, la relación de la compañía con su fuerza de trabajo midiendo de qué manera la empresa trata a sus trabajadores en términos de compensaciones y oportunidades, así como evaluando el entorno laboral en general: la salud y seguridad laboral, la flexibilidad, la comunicación interna y la solidez de su cultura corporativa.

Conoce más sobre la metodología de selección de premiados

 

¿Qué hace 21gramos por sus trabajadores?

  • En la agencia contamos con nuestro manual del empleado al que llamamos «Código Grammer» y en el que reflejamos de qué manera apostamos por la igualdad de oportunidades, transparencia y colaboración mutua. Apoyamos la conciliación de la vida personal y familiar, facilitamos el acceso a la formación y desarrollo personal y profesional, castigamos el acoso y el abuso, motivamos el voluntariado y servicio a la sociedad y durante nuestra actividad diaria maximizamos la eficiencia energética, el ahorro de agua y tratamos residuos y reciclaje. El promedio de satisfacción entre nuestros empleados es de 81-90%, algo que nos hace muy felices.
  • Además, mantenemos una escucha activa con nuestro equipo y nuestros colaboradores con el fin de mejorar nuestro desempeño social y medioambiental.

 

B Corps y la Comunidad

B Corp es una comunidad de más de 2.700 empresas a nivel mundial. La comunidad B Corp refleja la economía europea con compañías procedentes de múltiples industrias y tamaños que incluyen marcas internacionales y conocidas como Patagonia, Triodos Bank, Ecoalf, Danone e Innocent. La certificación como B Corp de 21gramos es un paso notable y señala un cambio hacia una mayor responsabilidad y transparencia en el sector de las consultoras y agencias de branding, comunicación y sostenibilidad.

Volver arriba